La Secretaría de Salud federal ha emitido una nueva actualización sobre el brote de sarampión que afecta a México, confirmando que la cifra de contagios rebasa los 5 mil 231 casos en lo que va del año.

Lo más preocupante es el número de fallecimientos, que asciende a 23, convirtiendo a nuestro país en la nación con la mayor mortalidad por sarampión en el continente americano, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Estados afectados

Aunque el estado de Chihuahua sigue siendo el epicentro con más del 80% de los contagios, el virus continúa expandiéndose a nuevas regiones.

Los últimos 46 casos confirmados se han registrado principalmente en entidades como Jalisco y Michoacán, reflejando la dispersión del brote.

En la Ciudad de México, la cifra de casos confirmados ya asciende a siete, lo que ha motivado a las autoridades capitalinas a redoblar los esfuerzos de inmunización.

Síntomas del sarampión

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se propaga por gotitas de saliva al toser o estornudar. La identificación temprana es crucial para el aislamiento y evitar complicaciones graves.

Síntomas principales:

  • Fiebre alta: Suele ser el primer signo y puede durar varios días.
  • Tos seca y goteo nasal persistentes.
  • Ojos rojos e irritados (conjuntivitis).
  • Manchas de Koplik: Pequeñas manchas blancas con centro azulado que aparecen dentro de la boca.
  • Erupción cutánea (exantema): Una erupción rojiza que inicia en el rostro y detrás de las orejas, extendiéndose al resto del cuerpo.

Las complicaciones, como la neumonía y la encefalitis, son más comunes y graves en menores de 5 años y en personas con desnutrición o sistemas inmunológicos debilitados.

Medidas de prevención

La vacunación es la principal herramienta. Se recomienda aplicar la vacuna Triple Viral (SRP) en la infancia (12 y 18 meses) y la Doble Viral (SR) para adolescentes y adultos.

Los grupos objetivo que corren más peligro son las niñas y niños de 6 meses a 9 años, adolescentes y adultos de 10 a 49 años con esquemas incompletos y el personal de salud.

Quienes presenten síntomas deben aislarse inmediatamente y notificar a las autoridades sanitarias para el bloqueo vacunal en la zona de riesgo.

Si en algún momento llega a percibir en usted uno de los síntomas, asista a su médico de confianza y haga lo correspondiente.

Centros de vacunación

Ante la emergencia, la Secretaría de Salud ha puesto en marcha una intensiva Campaña Nacional de Vacunación, enfocada en cerrar las brechas de inmunidad que permitieron el resurgimiento del virus.

En la Ciudad de México, por ejemplo, se habilitó un Mega Centro de Vacunación en el Estadio Olímpico Universitario (UNAM) y módulos en diversos centros de salud y hospitales. Instituciones como la Universidad de Guadalajara (UdeG) también han instalado módulos para su comunidad y el público en general.

Madera y bosques en peligro: Una red de contrabando está devastando los pulmones verdes de México