México y el regreso del “lopezportillismo”: ¿Una crisis económica en puerta?
¿Lo que se vivió en el sexenio de López Portillo podría repetirse? Esto dicen los analistas sobre las políticas económicas en cuestión de pensiones.
Durante la emisión de Hechos Noche con Javier Alatorre, se abordó un tema que ha encendido las alarmas en el ámbito económico: la presunta regresión de México hacia un modelo similar al del sexenio de José López Portillo.
Expertos advierten que la historia podría repetirse, poniendo en riesgo la estabilidad financiera del país, especialmente en lo que respecta al sistema de pensiones.
¿Qué pasó en el sexenio de López Portillo?
La analista en economía Ana Isabel Hernández recordó cómo la administración de López Portillo llevó al país a una de sus peores crisis económicas. “En el sexenio de López Portillo, el gobierno acabó por llevar al país a la miseria”, afirmó.
En ese periodo, las pensiones estaban centralizadas en una sola bolsa administrada por el gobierno, lo que significaba que cualquier decisión fiscal impactaba directamente los recursos destinados al retiro de los trabajadores.
Uno de los factores determinantes en esa crisis fue el gasto desmedido del gobierno en obras faraónicas, impulsado por la creencia de que la bonanza petrolera sería eterna.
Abraham Vergara, analista en finanzas, explicó: “Él creía que la bonanza petrolera iba a existir por muchos años, y al contrario, desafortunadamente puso en quiebra a toda una generación de mexicanos”.
Endeudamiento excesivo lapidó la economía mexicana
El excesivo endeudamiento internacional llevó a que la deuda del país se triplicara, pasando de 20 mil a 80 mil millones de dólares en pocos años. Esto generó una crisis de confianza, el desplome del crecimiento económico y una inflación que superó el 100%, pulverizando los ahorros de los mexicanos.
La sombra del lopezportillismo resurge con la reciente discusión sobre las pensiones para sindicatos privilegiados, una medida que, según expertos, podría representar una nueva amenaza para la estabilidad financiera del país.
“En una borrachera de poder y abundancia de soberbia, el gobierno empieza a dilapidar los recursos”, advirtió Hernández.
El paralelismo entre ambos periodos genera preocupación: altos niveles de endeudamiento, gasto excesivo en megaproyectos y un sistema de pensiones en riesgo. Ante esto, los analistas insisten en la necesidad de adoptar políticas económicas responsables para evitar que México repita los errores del pasado y se encamine nuevamente hacia una crisis de gran magnitud.