A tres años de que se detectará el primer caso de Covid-19 en México, aún no existen pruebas diagnósticas que puedan constatar el Long Covid, revela Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención del virus de la UNAM.
El primer caso de Covid-19 en el país se detectó el 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de México. Se trataba de un mexicano que había viajado a Italia y tenía síntomas leves.
¿Qué es el Long Covid?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al Long Covid como la continuación o desarrollo de nuevos síntomas tres meses después de que inició la infección causada por el virus del SARS-CoV-2 en los pacientes.
Consulta el nuevo número de @Gaceta_UNAM > https://t.co/TuFEncyCwa pic.twitter.com/0M0VUrQPMv
— Sala de Prensa UNAM (@SalaPrensaUNAM) February 27, 2023
Sin embargo, especialistas dicen que se mantiene como un misterio, pues aún se desconocen las causas del por qué algunas personas presentan el llamado Long Covid.
Expertos dicen que a falta de pruebas que confirmen que el paciente tiene Long Covid, el diagnóstico tiene que ser clínico, el cual, sin duda, es subjetivo, por lo que puede cambiar dependiendo de quién realice la valoración médica.
Daños por Covid-19
El experto, Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención del virus de la UNAM, dice que los daños que puede producir la Covid-19 a largo plazo son múltiples, pero los más comunes son cansancio, dolores de músculos, fatiga crónica y dolores de articulaciones.
El 27 de febrero de 2020 se detectó el primer caso de #Covid19 del país.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) February 27, 2023
A tres años, aún duelen las heridas; además de la lucha de millones por sobrevivir, expertos indican que el manejo de la pandemia tuvo grandes #errores, con nombre y apellido.
Nos cuenta @igarciabri. pic.twitter.com/Hu0pVcjrla
Otras secuelas son la niebla mental, que es definida como la dificultad para pensar y está asociada con alteraciones en el patrón del sueño, la pérdida del olfato, el cambio de gusto de los alimentos y cierta dificultad para respirar.
Por otro lado, Macías afirma que hay quienes presentan alteraciones psicológicas como ansiedad; no obstante, es difícil saber si corresponden a la infección o ya lo padecían antes de la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que también puede haber tos persistente, dolor torácico, dificultad para hablar y fiebre, entre otros.
El experto Alejandro Macías, dice que el Long Covid debe estar resuelto de seis meses a un año en la mayoría de las personas que lo presentaron. Pero cuando es persistente, los pacientes podrán recuperarse en un lapso estimado de hasta dos años.