El 27 de febrero es el Día del Oso Polar, por eso, ambientalistas nos explican que ahorrar energía eléctrica, y caminar en lugar de utilizar el auto puede ayudar a salvar a el mayor carnívoro del planeta.
Ursus maritimus, es el nombre científico del Oso Polar, el mayor carnívoro.
El Oso Polar posee pelos huecos translúcidos y llenos de aire sobre una epidermis negra para que la luz solar atraviese su pelaje blanco, o casi blanco, y su piel absorba la mayor cantidad de calor posible.
Pesa de 360 a 590 kilos y mide entre 1.8 y 2.7 metros de longitud; tiene un gran sentido del olfato, así como unos 10 centímetros de capa de grasa que lo mantienen caliente y, para alimentarse, caza focas anilladas y barbudas, ballenas beluga desde las plataformas de hielo.
#Entérate - Día del oso polar: Los mejores lugares del mundo para ver osos polares https://t.co/uFTSj6KzRu pic.twitter.com/VG0hD0QjOg
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) February 27, 2017
¿Qué es la implantación diferida?
El Oso Polar se reproduce a través de la implantación diferida. Expertos en reproducción explican que es una estrategia reproductiva utilizada por más de cien especies de mamíferos, puede que incluso se produzca en las personas.
En la implantación diferida el blastocito embrionario no se implanta inmediatamente en el útero una vez se ha creado el cigoto tras la fecundación, sino que permanece en un estado de dormancia.
Dado que el embrión permanece sin adherirse a la pared uterina el desarrollo es mínimo o nulo, por lo que se excede el período normal de gestación específico de la especie.
🐻❄️Día Internacional del Oso Polar ❤️🤍
— PROFEPA (@PROFEPA_Mx) February 27, 2023
🐻❄️🤔¿Sabías que aunque su periodo de apareamiento es entre abril y mayo el óvulo se fertiliza y comienza a desarrollarse hasta septiembre?
Esto se conoce como implantación diferida. 😯 pic.twitter.com/Z0PGi9hP2W
¿Qué especies se reproducen por implantación diferida?
Entre los mamíferos que utilizan la implantación diferida se encuentran roedores, murciélagos, osos, armadillos, las comadrejas y tejones o marsupiales como los canguros.
Algunos grupos solo tienen una especie que utiliza esta estrategia reproductiva, como el caso del corzo en el orden Artiodactyla.
Organismos como el Fondo Mundial de la Naturaleza y principalmente, Polar Bears International –creador del Día Internacional del Oso Polar que se conmemora, atribuyen al calentamiento global a la crítica situación de este mamífero que se encuentra en la cúspide de la cadena alimenticia y desempeña por tanto un papel relevante.