En el marco del Día Mundial de la Salud, datos recientes revelan una preocupante realidad en México: millones de personas carecen de acceso a servicios médicos esenciales. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más de 50 millones de mexicanos, lo que representa el 39.1% de la población, no cuentan con afiliación o derecho a recibir atención médica en instituciones públicas o privadas.
Pacientes y familias viven un drama todos los días por la falta de medicamentos
Estados con porcentajes de población altos sin accesos a servicios de salud
Esta situación se agrava en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán e Hidalgo, donde los porcentajes de población sin acceso a servicios de salud alcanzan niveles alarmantes: 66.1%, 65.7%, 52.7%, 51.2% y 50.4% respectivamente, de acuerdo con el estudio “El derecho a la salud para las entidades federativas de México: compendio de indicadores para su diagnóstico”. Estas cifras evidencian una marcada disparidad regional en el acceso a la salud, dejando a una parte significativa de la población en una situación de vulnerabilidad.
La falta de acceso a servicios de salud se traduce en la imposibilidad de afiliarse a instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pemex, Sedena o Semar, así como a servicios médicos privados y programas o instancias no contributivas, como IMSS-Bienestar. Esta exclusión limita el acceso a la atención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica, lo que puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de la población.
Cofepris, responsable de desabasto de medicamento para niños y niñas con cáncer
Desabasto de medicamentos agrava la desigualdad de acceso a la salud
Aunado a la falta de acceso a servicios médicos, el desabasto de medicamentos es otro problema que aqueja al sistema de salud mexicano. Estados como Aguascalientes, Chihuahua, Guerrero y Baja California reportan un surtimiento completo de medicamentos inferior al 60%, lo que dificulta el tratamiento de enfermedades y pone en riesgo la salud de los pacientes.
El IMSS es la institución con el mayor número de quejas por desabasto de medicamentos, seguido por el sistema penitenciario. Los estados con más quejas son Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México, lo que refleja la magnitud del problema en estas regiones.
Con solo 16 años, Gabriel sufre, por segunda vez, el desabasto de medicamentos en México
La falta de acceso a servicios de salud y el desabasto de medicamentos son desafíos que requieren atención urgente por parte de las autoridades. Es fundamental garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos, independientemente de su lugar de residencia o condición socioeconómica.