El 22 de septiembre, un ataque en el CCH Sur de la Ciudad de México conmocionó al país. El presunto agresor, un joven de 19 años identificado como Lex Ashton “N”, habría planeado el ataque contra un estudiante de 16 años, quien lamentablemente perdió la vida. El hecho también dejó herido a un trabajador administrativo que intentó intervenir. Todo esto fue motivado por una comunidad identificada como “Incel”.

Horas antes, Ashton publicó en redes sociales mensajes perturbadores, fotografías con armas blancas y la palabra Bloodbath (baño de sangre), anticipando la agresión. La Fiscalía capitalina investiga el caso como homicidio calificado y lesiones dolosas.

Este hecho fue una motivación de su grupo los “Incels”, una comunidad en internet caracterizada por el resentimiento, el odio hacia las mujeres y discursos violentos que pueden derivar en tragedias.

Perfil psicológico de una persona Incel

De acuerdo con el psicólogo clínico Edder Valadez, existen factores personales y familiares que pueden propiciar la identificación con comunidades “Incels”.

  • Personales: baja autoestima, crisis de identidad, depresión, ansiedad y falta de sentido vital.
  • Familiares: ausencia de comunicación con los padres, conflictos constantes, ambientes sobreprotectores o rígidos, y carencia de apoyo emocional.

El especialista señala que, en algunos casos, estas características se asocian con un trastorno antisocial de la personalidad, cuya principal característica es la incapacidad de sentir remordimiento o empatía.

Señales de alerta en jóvenes

Según Valadez, es posible identificar focos rojos en la conducta de un joven con riesgo de integrarse a comunidades como la Incel:

  • Aislamiento social prolongado.
  • Discursos raciales o de odio hacia las mujeres.
  • Rechazo extremo a la sociedad.
  • Tendencias a la ansiedad, depresión o comportamientos violentos.

Estos patrones requieren atención temprana para evitar que deriven en situaciones de violencia.

Prevención y acompañamiento

Edder Valadez propone programas de educación emocional y prevención en escuelas y familias. También sugiere crear protocolos claros para detectar casos en riesgo y ofrecer espacios seguros donde los adolescentes puedan expresarse sin miedo a ser juzgados.

Además, la educación sobre violencia digital, el fomento del pensamiento crítico y el fortalecimiento de los vínculos familiares resultan claves para frenar el avance de estas comunidades en línea.

¿Qué es Incel?

La palabra “Incel” proviene del inglés involuntary celibate (célibe involuntario). Se trata de un movimiento en internet compuesto, en su mayoría, por hombres jóvenes que se sienten rechazados en el ámbito sexual o afectivo.

Este sentimiento de frustración suele transformarse en resentimiento contra las mujeres y la sociedad en general. En foros digitales, los Incels comparten discursos misóginos, nihilistas y en ocasiones violentos. En casos extremos, algunos de sus integrantes han protagonizado ataques masivos en distintos países.