El FBI ha revelado la existencia de aproximadamente 2,400 nuevos documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy. Esto se sabe sobre el caso.
Un hallazgo clave tras una nueva búsqueda de archivos del asesinato de JFK
Este descubrimiento se realizó tras una nueva revisión de registros ordenada por el presidente Donald Trump en 2017 (durante su primer mandato) y reforzada por un decreto en enero de 2025.
Los nuevos archivos, que anteriormente no estaban identificados dentro de la investigación de JFK, fueron digitalizados y catalogados, facilitando su acceso y análisis. El hallazgo ha despertado un renovado interés en el caso, el cual ha sido objeto de teorías de conspiración durante más de seis décadas.
¿Cómo se encontraron estos documentos inéditos?
El FBI informó este lunes que llevó a cabo una búsqueda de registros más exhaustiva siguiendo el decreto de Trump del 23 de enero, el cual exigía la liberación de documentos sobre los asesinatos de JFK, Robert F. Kennedy y Martin Luther King Jr..
En un comunicado oficial, la agencia explicó que estos documentos fueron identificados gracias a un nuevo proceso de inventario y digitalización en su Complejo de Registros Central en Virginia. Este sistema ha permitido localizar información previamente no reconocida como parte del expediente de JFK.
Cabe señalar que Axios fue el primer medio en reportar la existencia de estos nuevos archivos. Sin embargo, el FBI no ha revelado detalles sobre el contenido de los documentos, dejando abierta la incertidumbre sobre si contienen información reveladora sobre el caso no.
El proceso de desclasificación de los archivos de JFK
Desde 2020, el FBI ha trabajado en la recopilación y digitalización de archivos en papel de casos cerrados de distintas oficinas en todo el país. Con la implementación de nuevas tecnologías de automatización, la agencia ha logrado acelerar el acceso a información previamente dispersa en distintas sedes.
El siguiente paso será la entrega de estos documentos a la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA), que los incluirá en el proceso de desclasificación en curso. Esta acción sigue los lineamientos de la Ley de Recopilación de Registros del Asesinato de JFK de 1992, la cual establece que todos los archivos deben ser liberados al público a menos que existan preocupaciones de seguridad nacional.
Trump y la promesa de desclasificación total del asesinato de John F. Kennedy
Durante su primer mandato, Trump aprobó la publicación de más de 2,800 documentos relacionados con el asesinato de Kennedy. Sin embargo, aproximadamente 300 archivos fueron retenidos por razones de seguridad nacional. En 2018, otro grupo de documentos fue hecho público.
En 2023, el gobierno de Joe Biden aseguró que el 99% de los registros ya han sido liberados. Aun así, durante su campaña para las elecciones de 2024, Trump volvió a comprometerse a desclasificar por completo todos los documentos sobre JFK.
El asesinato de Kennedy y su impacto histórico
El asesinato de John F. Kennedy ocurrió el 22 de noviembre de 1963, cuando el entonces presidente recibió un disparo mientras viajaba en una limusina descapotable por el centro de Dallas, Texas.
El principal sospechoso, Lee Harvey Oswald, fue arrestado poco después del atentado, pero dos días después fue asesinado por Jack Ruby, antes de poder ser juzgado. Desde entonces, el caso ha generado múltiples teorías de conspiración sobre la posibilidad de una trama mayor detrás del asesinato.