Muere José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años, ¿de qué falleció?

En redes sociales se confirmó la muerte del expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, quien murió tras presentar distintos problemas de salud en los últimos meses.

Muere José Mujica, expresidente uruguayo, a los 89 años, ¿de qué murió?
El exmandatario falleció tras complicaciones de salud.
Notas
Mundo

Escrito por: Pilar Espinoza-Felipe Vera-Arturo Engels - Jennifer García

¡Muere José Mujica! ! Hoy martes 13 de mayo de 2025, se confirmó la muerte del expresidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, a los 89 años, tras padecer algunos problemas de salud en los últimos años.

Cabe decir que el expresidente uruguayo se encontraba delicado de salud debido a un cáncer con metástasis en el hígado, lo que le impedía moverse. Su ausencia en las recientes elecciones departamentales marcó la primera vez que no participa en una votación desde el retorno de la democracia en Uruguay en 1985

Tras confirmarse su deceso, distintos mandatarios y ciudadanos lamentaron la muerte del “presidente más pobre del mundo”, quien en todo momento cautivó a propios y extraños con su filosofía de vida y por poner a Uruguay en alto.

Presidente de Uruguay lamenta la muerte de “Pepe Mujica”

Yamandú Orsi, presidente de República Oriental del Uruguay, lamentó la muerte de “Pepe Mujica”, mediante una publicación en su cuenta oficial en “X”, antes Twitter: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, reveló el mandatario.

Así comenzó la trayectoria política de Pepe Mujica

José Mujica fue un destacado político uruguayo que dejó huella profunda en la historia contemporánea de su país. Nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo y su vida ha estado marcada por una serie de eventos que lo llevaron de ser guerrillero a presidente de Uruguay.

“Pepe Mujica” como también era conocido, no solo será recordado por su papel en la política, sino también por su estilo de vida austero y sus políticas progresistas que han transformado la sociedad.

La vida política de Mujica comenzó en un contexto turbulento. En las décadas de 1960 y 1970, fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), una guerrilla urbana que luchó contra la dictadura militar en Uruguay. Su compromiso con la causa lo llevó a ser arrestado en 1972, y pasó casi 14 años en prisión, donde sufrió torturas físicas y psicológicas; sin embargo, su espíritu indomable no se quebró.

Tras su liberación en 1985, se unió al Movimiento de Participación Popular (MPP), una facción del Frente Amplio, y comenzó a construir su carrera política como diputado y luego senador.

¡Un legado histórico! La ideología en la vida personal de Pepe Mujica

En el ámbito personal, José Mujica se encontró en matrimonio con Lucía Topolansky, quien también es una figura política destacada en Uruguay. Juntos se destacaron por llevar una vida sencilla y comprometida con sus ideales, la pareja siempre conservó un estilo de vida austero.

Gracias a las influencias de su exposa, Topolansky, una exguerrillera y política de larga trayectoria, ambos compartieron un compromiso con los valores de justicia social y equidad, lo que fortaleció su relación y su trabajo conjunto en el ámbito político.

¿Qué hizo Pepe Mujica como presidente de Uruguay?

El legado de Pepe Mujica a nivel mundial es amplio, como presidente de Uruguay ( 2010-2015), luchó arduamente por impulsar políticas progresistas que transformaron el panorama social y político del país. Durante su mandato, Mujica impulsó una serie de reformas que no solo modernizaron la legislación uruguaya, sino que también posicionaron a Uruguay como un referente en derechos humanos y libertades civiles en América Latina.

Entre los logros que cosechó para Uruguay se destacan:

  • Despenalización del Aborto: Aprobada en 2012. esta ley permitió a las mujeres interrumpir su embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación, marcando un hito en la lucha por los derechos reproductivos en un continente donde la influencia de la Iglesia Católica es notable.
  • Legalización del Matrimonio Igualitario: La legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2013. Uruguay se convirtió en uno de los primeros países en América Latina en reconocer estos derechos, destacándose en una región donde muchas naciones aún enfrentan desafíos significativos en materia de derechos LGBTQ+.
  • Legalización de la Marihuana: La legalización, aprobada en 2013, buscó desmantelar el narcotráfico y regular el consumo, posicionando a Uruguay como un pionero en este ámbito.

¿Qué enfermedades tenía José Mujica, expresidente uruguayo?

El exmandatario tiene un amplio historial médico, en noviembre de 2012 suspendió un viaje tras tener un coágulo en una de sus venas, en ese momento reportó la aparición de dolor en la pierna derecha.

Para el 2020 se retiró de la política en la Cámara de Senadores por la pandemia por Covid-19; en 2021 Pepe Mujica había sido una úlcera en el esófago, para lo cual tuvo que someterse a una endoscopia.

En abril 2024 fue detectado con un tumor en el esófago, a raíz de esto, ingresó al hospital de manera recurrente.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading