En Estados Unidos, las empresas, los comercios, los agricultores y los consumidores afectados por los aranceles y las políticas del presidente Donald Trump son aliados naturales de México.

Las acciones inmediatas que México debería adoptar para el resto del mes de julio.

La respuesta del gobierno de México debería estar implementada y coordinada a través de canales privados empresariales, económicos y de comunicación. El objetivo urgente es demostrarle a los estadounidenses los graves costos mutuos de dichos aranceles antes de su implementación.

  • Reforzar el T-MEC/USMC- El mensaje principal sería que los aranceles unilaterales violan el espíritu y la letra del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá T-MEC/USMCA), que los dos países han mantenido por más de 40 años y que han sido en extremo benéficos para los tres países.

Activar una “Sala de Guerra” en varios puntos de Estados Unidos:

El gobierno mexicano debería establecer un equipo de respuesta rápida, similar al utilizado durante las negociaciones originales del T-MEC, para coordinar todos los esfuerzos las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Hay que prepararse para -Represalias Legales y Económicas-

La Secretaría de Economía debería elaborar una lista de represalias:

  • Pero no sería el gobierno quien la publicaría de inmediato, sino que esta lista que sería altamente estratégica, debería salir de las principales cámaras y confederaciones empresariales del sector privado, como el Consejo Coordinador Empresarial CCE, la COPARMEX, CANACINTRA, CANACO, SERVYTUR, COMCE- Consejo Mexicano de Comercio Exterior, ANTAD Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales y la ABM Asociación de Bancos de México.

Estas organizaciones mostrarían como miles de productos estadounidenses tendrían que enfrentar aranceles recíprocos.

Estas acciones deberían incluir a numerosas cámaras y asociaciones sectoriales y locales que atienden a industrias específicas, como la industria automotriz, y varias ramas de la construcción.

Es muy importante que esto surja en público del sector privado para evitar que Trump tome las represalias que ya anunció en caso de que el gobierno de México se defienda.

Es urgente que estas organizaciones mencionadas, le comuniquen a los estadounidenses que el “Principio Clave de las Represalias Mexicanas” no lleva el objetivo de perjudicar ni a la economía estadounidense en general, ni a los consumidores de productos mexicanos en Estados Unidos. Es una compañía privada de concientización al daño que estos aranceles le harán a México y a Estados Unidos.

Las acciones de represalia deben diseñar un daño específico a sectores y distritos políticamente sensibles de políticos estadounidenses clave que apoyan los aranceles.

Los productos que estarían en esos objetivos deberían incluir:

  • Productos Agrícolas: Maíz, soya, carne de cerdo y lácteos de estados clave del cinturón agrícola (en estados como Iowa, Ohio y Wisconsin).
  • Los Productos Manufacturados:
  • Productos específicos de estados clave en la industria. o Productos simbólicos: Artículos como el bourbon Kentucky o las motocicletas Harley-Davidson con alta visibilidad política.
  • Iniciar disputas formales: México anunciaría formalmente su intención de iniciar un proceso de resolución de disputas bajo el Capítulo 31 del T-MEC//USMCA. Si bien el proceso es largo, el anuncio en sí mismo es una poderosa herramienta a corto plazo que señala seriedad y enmarca la acción estadounidense como ilegítima.

Relaciones públicas y guerra de datos

Sería urgente encargar y difundir estudios de impacto: Publicar informes inmediatos y con abundante información, en inglés, que detallen el costo exacto de los aranceles del 30% para la familia estadounidense promedio, el número de empleos estadounidenses en riesgo (estado por estado) y los aumentos de precios específicos en bienes de consumo clave (automóviles, aguacates, productos electrónicos).

Es necesario establecer un “Bombardeo Mediático":

México necesita buenos y nuevos mensajeros, empresarios, comerciantes y figuras públicas mexicanas y mexicoamericanas que busquen entrevistas en las principales cadenas de noticias estadounidenses (CNN, Fox News, Bloomberg).

Esta acción debe ser seguida por la publicación de artículos de opinión en los principales periódicos (Wall Street Journal, New York Times) y por editoriales en los nuevos medios digitales.

El mensaje en muy buen inglés debe aclarar que los nuevos aranceles “Representan un impuesto para los consumidores estadounidenses y una amenaza para millones de empleos también en Estados Unidos”.

Es urgente que México active a sus Aliados en Estados Unidos

Simultáneamente, a la campaña mencionada anteriormente, México necesita aprovechar a su extensa red de aliados en Estados Unidos para crear un coro de oposición nacional a los aranceles.

La Coalición Empresarial e Industrial

Estos son los aliados más poderosos que México tiene en Estados Unidos. Esta es la gente a quienes los aranceles le acarrearan pérdidas multimillonarias en los Estados Unidos.

A quién activar:

  • Cámara de Comercio de Estados Unidos: El mayor grupo de cabildeo empresarial, que generalmente se opone a los aranceles.
  • La Asociación Nacional de Fabricantes (NAM): Representa a industrias con cadenas de suministro altamente integradas.
  • Industria Automotriz: Grupos como el Consejo Americano de Política Automotriz.

Para decirlo claramente un arancel del 30% devastaría la industria automotriz norteamericana, donde las piezas cruzan la frontera varias veces.

Sectores minoristas y tecnológicos: Empresas como Walmart, Target y las principales firmas tecnológicas que enfrentarían mayores costos.

La gran pregunta es ¿cómo México podría movilizar a tanta gente en Estados Unidos?

Proporcionando datos específicos de cada estado sobre la pérdida de empleos y el daño económico.

Coordinando los mensajes y buscando ejercer presión directamente al Congreso y a la Casa Blanca- hay que recordar que los actores de esta campaña necesitan ser ajenos al gobierno de México, para evitar que Trump utilice ese hecho para adicionar represalias contra nuestro país.

Es urgente que el gobierno contrate a los cabilderos que en Washington abran las puertas del congreso a los voceros de la industria mexicana.

Los consejos empresariales mexicanos (como el CCE) trabajarían en estrecha colaboración con sus homólogos estadounidenses.

El sector agrícola

Una gran parte de este sector en los Estados Unidos depende de México, como uno de sus principales mercados de exportación. Lo que México no debe perder de vista es que estos agricultores y estos productores de granos en el Medio Oeste de Estados Unidos tienen una enorme influencia política en estados clave.

  • A quién activar

A la “American Farm Bureau Federation"- La Federación Americana de Oficinas Agrícolas: Una poderosa voz nacional para los agricultores.

Igualmente, a la “National Corn Growers Association”, Asociación Nacional de Productores de Maíz, y a la “U.S. Meat Export Federation”, Federación de Exportadores de Carne de EE. UU., etc.: México es un mercado importante para el maíz, la carne de cerdo y los lácteos estadounidenses. La amenaza de aranceles de represalia los movilizaría instantáneamente.

  • Cómo los movilizaría México

Dejando claro que sus productos encabezarán la lista de represalias. Esto les genera un poderoso interés propio para presionar contra los aranceles estadounidenses.

  • Gobiernos estatales y locales

Algo que en México no manejamos mucho es el hecho de que los gobernadores y los alcaldes de Estados Unidos suelen tener una visión más práctica del comercio que la gente del gobierno nacional en Washington D.C., simplemente por el hecho de que esos gobiernos están mucho más cerca de la gente y ven claramente las consecuencias de las medidas perniciosas como los aranceles usados como palanca política.

  • A quién activar:

A los gobernadores de los estados fronterizos: Los gobernadores de Texas, California, Arizona y Nuevo México. Las economías de sus estados están inextricablemente ligadas al comercio transfronterizo.

Alcaldes de ciudades clave: San Diego, Phoenix, El Paso y Laredo, así como de centros industriales del Medio Oeste.

  • Cómo México los movilizaría:

Contacto directo con los gobernadores mexicanos para cultivar una “alianza de gobernadores” contra los aranceles.

Proporcionarles datos a nivel municipal, de condados y estatal sobre los impactos negativos para empoderarlos y que se pronuncien.

Cabildeo en Washington DC - A los aliados y centros de investigación en el Congreso.

  • A quién activar:

Miembros bipartidistas del Congreso: Representantes y senadores (tanto republicanos como demócratas) de estados con altos niveles de comercio con México. Si hay republicanos opuestos a las tarifas, principalmente de los estados que se benefician del alto comercio diario con México en todas las áreas económicas.

Centros influyentes de investigación y a las Instituciones como el Instituto Peterson de Economía Internacional pueden proporcionar una validación creíble de terceros que demuestre que los aranceles son una mala política.

Al ejecutar esta estrategia multifacética en las semanas restantes de julio, México buscaría generar una abrumadora oposición interna en Estados Unidos, lo que haría que el costo político de implementar los aranceles del 30% fuera mucho mayor para la administración estadounidense que cualquier beneficio percibido.

En concreto, todas las empresas, que son miles y todos los sectores económicos que también son muchos, y que participan y ganan millones de dólares con el Tratado de Libre Comercio T-MEC, y que están horrorizados por las acciones de Trump, porque saben que esto les costará en ganancias. El T-MEC o USMCA, ha sido un muy buen negocio para quienes han sabido aprovecharlo. Trump no lo considera porque desde que era un constructor de departamentos en Nueva York en los años 80 ‘s, hablaba de su creencia de que otros países estaban exprimiendo a Estados Unidos, por... “la buena voluntad de los estadounidenses”.

Independientemente de si Trump desde esos años malentendía el concepto del libre comercio internacional, la realidad es que hoy, él tiene el enorme poder político, que él mismo se ha construido. Por eso a veces por eso perdemos de vista que la oposición que existe en Estados Unidos a la locura de usar a las tarifas y los aranceles como palanca es enorme.

Es necesario que en México entendamos que las empresas de los sectores manufacturero, agrícola y otros en Estados Unidos, no están hoy contemplando la ruina de México. Están hoy contemplando ya la ruina de ellos mismos en Estados Unidos.

Por eso decimos que México no está solo, y que en Estados Unidos tiene aliados naturales.