“Monstruo de seis cabezas": La DEA revela qué territorios controla CJNG, Cártel de Sinaloa y otros en México
El Informe de Amenaza Nacional de Drogas 2025 de la DEA vuelve a poner el foco en los cárteles mexicanos y expone su poder en México, mientras evita hablar de la corresponsabilidad de Estados Unidos en la crisis de consumo.
En el más reciente Informe de Amenaza Nacional de Drogas 2025, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) presenta un panorama sombrío sobre el crimen organizado en México y el gran poder que tienen los cárteles en el país.
Bajo una narrativa que refuerza la idea de “enemigos externos”, el documento describe a seis organizaciones criminales como las principales amenazas del narcotráfico global. Sin embargo, el informe ignora la corresponsabilidad de Estados Unidos en esta problemática, particularmente por su demanda interna insaciable de drogas, que sigue siendo el verdadero motor del negocio.
CJNG: presencia nacional con innovaciones peligrosas
Liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es identificado como uno de los grupos más poderosos. La DEA documenta su presencia significativa en 20 estados de México:
- Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Nayarit, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Chiapas, Campeche, Quintana Roo.
Además, el CJNG tiene presencia limitada en otras 12 entidades, lo que prácticamente cubre todo el territorio nacional:
- Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Yucatán.
Una de las preocupaciones que destaca el informe es que el CJNG estaría utilizando sustancias de uso veterinario para fortalecer sus drogas sintéticas, lo cual eleva el riesgo para los consumidores y complica los esfuerzos sanitarios en ambos países.

Cártel de Sinaloa: una red global con raíces profundas en México
El Cártel de Sinaloa, con una estructura menos centralizada pero más antigua, mantiene presencia significativa en 18 estados mexicanos:
- Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos, Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Aguascalientes
Aunque en menor medida, también opera en otros 13 estados, lo que demuestra su capacidad de infiltración a lo largo del país:
- Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala, Querétaro, Veracruz, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Colima, Guerrero y Puebla.
Además, la DEA señala que el cártel fundado por Joaquín “El Chapo” Guzmán tiene operaciones en al menos 40 países, consolidando su reputación como una de las redes criminales más extendidas y sofisticadas del mundo.

Cártel del Noreste y su avanzada hacia la capital
Con base en el norte del país, el Cártel del Noreste (CDN) mantiene presencia significativa en Tamaulipas, Nuevo León, Zacatecas y la Ciudad de México. También opera en menor medida en estados como Veracruz, Hidalgo, Coahuila y Chihuahua, lo que representa una expansión preocupante hacia el centro del país.
Familia Michoacana y sus facciones: de regreso al Valle de México
La Familia Michoacana (FM), aunque disminuida en comparación con su auge en la década pasada, sigue activa y se ha fraccionado en dos grupos clave: La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
- La Nueva Familia Michoacana tiene fuerte presencia en Michoacán, Guerrero, Morelos y Estado de México, y ha comenzado a infiltrar zonas de la Ciudad de México.
- Cárteles Unidos opera únicamente en Guerrero, Michoacán y Estado de México, reforzando el control en el occidente del país.
Cártel del Golfo: dividido pero vigente
Aunque ya no opera como una sola entidad, el Cártel del Golfo (CDG) aún figura como una amenaza importante, especialmente a través de sus facciones Los Metros y Los Escorpiones. Tiene presencia significativa en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Ciudad de México, y células operando en Tabasco y Jalisco.
Un monstruo de seis cabezas… y una demanda sin control
La DEA describe a estos seis grupos como las principales organizaciones criminales en México: CJNG, Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste, Familia Michoacana, Nueva Familia Michoacana y el Cártel del Golfo. Cada uno de estos “tentáculos” contribuye a un “monstruo de seis cabezas” que mantiene secuestradas vastas regiones del país, desatando violencia, desplazamientos forzados y crisis de seguridad.
Sin embargo, mientras la DEA detalla rutas, territorios y formas de operar, el informe silencia una verdad incómoda: el consumo masivo de drogas en Estados Unidos sigue siendo el motor de este negocio. La falta de prevención efectiva en salud pública, la crisis de opioides y la devastación de comunidades por el consumo, son factores internos que raramente se abordan en los discursos oficiales.