Hoy se celebra el Día de la Madres en México, Guatemala, El Salvador y otros países. Sin embargo, en medio del festejo, organismos internacionales ven con preocupación los procesos de embarazo y maternidad en niñas y adolescentes.
En Guatemala cada día quedan en embarazo un promedio de 14 niñas que se convierten en madres, según cálculos realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), en Honduras los datos son también alarmantes y El Salvador los cuentos apuntan a la misma tendencia.
La maternidad en niñas, considerada entre los 10 y 14 años, y la de adolescentes entre 15 y 19 años, mostraron un repunte con la llegada de COVID-19 que supuso -según organizaciones que desde la región vigilan el comportamiento silencioso de este fenómeno- que los patrones de abuso sexual están arraigados incluso dentro de las familias donde las niñas son “forzadas a ser madres”.
El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) considera que “la maternidad es forzada cuando no fue buscada ni deseada, en el caso de las niñas menores de 14 años, sucede generalmente cuando se le impone ser madre”.
Y se ahonda en que muchos Estados, incluidos los centroamericanos, está proscrita la interrupción del embarazo temprano incluso por causales como violación sexual, y que esto tiene enormes repercusiones para las madres niñas y adolescentes.
En Honduras por ejemplo, es delito la venta, distribución o consumo de la píldora de día después, en El Salvador el aborto está penalizado en todas sus formas, y Guatemala archivó en marzo reciente una ley que endurecía aún más las penas contra mujeres por interrumpir el embarazo.
Las mujeres dedican más del doble del tiempo al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres.
— UNICEF México (@UNICEFMexico) May 10, 2022
En el #DíadelasMadres reconozcamos la importancia de redistribuir las tareas, para lograr el empoderamiento y autonomía de las mujeres. pic.twitter.com/xcwkleQBRX
Tweet
En su balance regional sobre maternidad infantil la CLADEM dice que:
A diferencia del embarazo, que dura habitualmente nueve meses, la maternidad es un compromiso a perpetuidad; transforma para siempre la vida desde el punto de vista físico, síquico y social; altera las posibilidades de educación, acceso a recursos económicos y afecta las relaciones sociales de las niñas no sólo al interior de su familia sino en su entorno.