En un mundo saturado de información y constantes cambios sociales, la libertad se ha convertido en un concepto a menudo malinterpretado. Durante una reciente entrevista en Hechos AM, el experto Juan Miguel Zunzunegui abordó este tema a fondo, desglosando las complejidades de lo que significa ser verdaderamente libre en el siglo XXI y exponiendo las amenazas que la acechan.
Zunzunegui, en la promoción de su serie documental “La Revolución de la Libertad”, destacó la existencia de una “contrarrevolución autoritaria” que busca anular la autonomía individual en favor de modelos de control colectivo. Según él, esta tendencia no es nueva, sino la continuación de una revolución permanente que ha evolucionado desde las doctrinas marxistas del siglo XIX, las cuales plantean la necesidad de un gobierno mundial y el control total sobre la población.
¿Tu libertad está bajo amenaza? 🤯#LaRevolucióndelaLibertad llega este 6 de octubre. Un documental de 10 capítulos donde @RicardoBSalinas y @JMZunzu exploran cómo la libertad política, económica y social, está siendo atacada.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) October 2, 2025
Prepárate para cuestionar ideologías y mitos del… pic.twitter.com/61tXUpAfX4
Hedonismo vs. Libertad: Una lucha desigual
Una de las ideas más provocadoras de la entrevista fue el señalamiento de que la sociedad moderna prefiere el hedonismo sobre la libertad. “La libertad nos da miedo”, afirmó Zunzunegui. Nos hemos acostumbrado a buscar la gratificación inmediata, un premio instantáneo que, aunque efímero, es mucho más atractivo que el esfuerzo y la disciplina que requiere construir una vida plena y libre a largo plazo.
Esta búsqueda de placeres instantáneos es, según el experto, una estrategia de control. Mientras la gente está distraída y enfocada en lo trivial, los sistemas autoritarios pueden consolidar su poder sin resistencia. A diferencia de las comodidades ofrecidas, la libertad es un camino arduo, lleno de desafíos y caídas. No obstante, es el único sendero para alcanzar la plenitud y la felicidad, ya que solo la libertad nos permite decidir sobre nuestro propio proyecto de vida.
La trampa de la envidia y la vulnerabilidad
Zunzunegui también profundizó en la táctica de los gobiernos que, para anular la libertad, alimentan la envidia y promueven la idea de que somos seres vulnerables que necesitan ser protegidos. En lugar de fomentar la admiración por quienes han logrado el éxito, estos sistemas ideológicos incitan a la frustración y la rabia, creando un conflicto social que desvía la atención de las verdaderas intenciones del poder.
Al dejar de lado el pensamiento crítico y las expectativas a largo plazo, la gente se vuelve susceptible a promesas vacías y a la normalización de la pérdida de libertades. La historia de países como Rusia, Alemania, Italia, Venezuela y Nicaragua, advierte Zunzunegui, demuestra cómo esta narrativa ha sido utilizada para someter a la población.
¿Es posible ser libre?
La entrevista concluyó con una reflexión sobre si la libertad es una quimera. Aunque la mayoría de las circunstancias de nuestra vida están determinadas por el contexto en el que nacemos, existe un pequeño espacio en el que podemos ejercer nuestra libertad. Ser libre, puntualiza el experto, no significa hacer “lo que se te dé la gana”, sino tener la capacidad de elegir y tomar decisiones. Este proceso requiere trabajo, esfuerzo y responsabilidad, cualidades que nos permiten pulirnos y convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.
¿Cuándo se estrena la serie “La Revolución de la Libertad”?
La serie documental de 10 capítulos, “La Revolución de la Libertad”, es una invitación a reflexionar sobre estos temas y a cuestionar si realmente estamos valorando, defendiendo y ejerciendo la libertad que poseemos.
Se estrenará el próximo lunes 6 de octubre en plataformas como:
- YouTube de Azteca Noticias
- Azteca Internacional
- Prime Video
- LG Channels
- Samsung TV
- ROKU