El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Julio César Montero Pinzón, conocido como “El Tarjetas”, miembro de alto rango del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por operar un esquema de fraude con tiempos compartidos (timeshare).

Esta estafa permitía no solo engañar a los ciudadanos americanos, sino también financiaban las operaciones del cártel mexicano, según lo que reveló el Departamento de Justicia.

¿De qué acusan a “El Tarjetas” en EU?

Según la acusación, Montero Pinzón y su media hermana Griselda Arredondo Pinzón habrían participado en una red internacional de lavado de dinero, que incluyó la creación de call centers en México especializados en engañar a propietarios estadounidenses.

Los imputados enfrentan cargos por conspiración para cometer fraude electrónico y lavado de dinero, mientras que “El Moreno” o “CH Jiménez”, también enfrenta acusaciones por proveer apoyo al CJNG, organización clasificada como terrorista en el país vecino.

¿Cómo opera el fraude “tiempos compartidos” del CJNG?

Desde aproximadamente 2012, los líderes del grupo criminal implementaron un esquema de “advance fee” que afectó a propietarios de timeshares en México, especialmente en Jalisco y Puerto Vallarta.

Los operadores de los call centers del cartel contactaban a estadounidenses que querían vender o rentar sus propiedades, presentándose como abogados, agentes inmobiliarios o funcionarios gubernamentales.

Las víctimas eran engañadas a pagar comisiones, impuestos o cargos por adelantado, con la promesa de recibir dinero posteriormente.

Muchos nunca recuperaron sus pagos. Pero cuando una víctima se negaba, los estafadores podían contactarla más tarde, haciéndose pasar por abogados, y solicitar nuevos pagos.

Entre 2019 y 2024, aproximadamente 6 mil víctimas estadounidenses reportaron pérdidas cercanas a 350 millones de dólares, dinero que ayudaba a financiar operaciones del CJNG, incluyendo tráfico de drogas y actividades terroristas.

Arredondo Pinzón trabajaba en una oficina central controlada por el CJNG que supervisaba las operaciones de los call centers y la recepción y el blanqueamiento de los fondos”, se puede leer en el informe

¿Qué pasará con “El tarjetas” y su media hermana?

A estos señalamientos, el FBI también indicó que los líderes del CJNG operaban esta estafa “como un negocio”, que incluía reclutar víctimas, lavado de dinero y financiamiento de las drogas que ingresaban a Estados Unidos.

En caso de ser encontrados culpables, los imputados podrían enfrentar hasta 20 años de prisión por cada cargo en su contra.