El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha lanzado un golpe contundente contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al revelar y sancionar una sofisticada red de fraude de tiempos compartidos que ha estafado cientos de millones de dólares a ciudadanos estadounidenses, principalmente personas de la tercera edad.

La acusación expone cómo el CJNG, uno de los cárteles más violentos y poderosos del mundo, ha diversificado sus fuentes de ingresos más allá del narcotráfico, apoderándose de este tipo de estafas para generar ganancias que financian su operación criminal. El operativo resultó en la sanción de cuatro individuos clave y 13 empresas mexicanas que actuaban como fachada para el cártel.

El CJNG diversifica sus ingresos; ahora con telemarketing

Como ya es sabido, el Departamento de Estado de EU ha catalogado al CJNG como una “Organización Terrorista Extranjera” (OTE) debido a sus actos de violencia extrema, que incluyen ataques con armamento de uso militar y el uso de drones con explosivos; sin embargo, en este caso la investigación está relacionada con otro tipo de crimen para financiar al cártel.

En un movimiento estratégico para maximizar sus ganancias, la organización criminal ha complementado su portafolio con fuentes de ingreso menos convencionales, como el robo de combustible y, en particular, el fraude de tiempos compartidos. Esta operación se ha convertido en una fuente de financiamiento tan importante como las actividades tradicionales de narcotráfico.

Así opera la red de estafadores del CJNG en tiempos compartidos

Según informa el Departamento del Tesoro, desde aproximadamente 2012 el CJNG tomó el control de los fraudes de tiempo compartido en Puerto Vallarta, Jalisco. Los cárteles, con la ayuda de cómplices dentro de los resorts, obtenían los datos de los propietarios de tiempos compartidos, principalmente ciudadanos estadounidenses de la tercera edad.

El esquema de estafa, operado desde centros de llamadas con teleoperadores que hablaban inglés con fluidez, consistía en lo siguiente:

  1. Una oferta irresistible: Contactaban a las víctimas por teléfono o correo electrónico, haciéndose pasar por corredores o abogados con una oferta para comprar o rentar su tiempo compartido por una suma muy atractiva.
  2. El engaño de los cargos: Para concretar la “venta”, les exigían a las víctimas pagar por adelantado “cuotas”, “impuestos” y otros “cargos”, que debían ser transferidos a cuentas bancarias en México.
  3. El ‘revictimizado': Una vez que las víctimas pagaban, el dinero nunca llegaba. En muchos casos, eran contactadas por nuevos estafadores que se hacían pasar por abogados o incluso funcionarios del Departamento del Tesoro de EU (la OFAC), alegando que podían ayudarles a recuperar su dinero a cambio de un nuevo pago.

El FBI estima que, entre 2019 y 2023, las pérdidas reportadas por 6 mil víctimas estadounidenses superaron los 300 millones de dólares.

El CJNG en tiempos compartidos de Puerto Vallarta: Ibarra, Gudiño, Rivera y Montero, los sancionados por Estados Unidos
El CJNG en tiempos compartidos de Puerto Vallarta: Ibarra, Gudiño, Rivera y Montero, los sancionados por Estados Unidos | Departamento del Tesoro

EU señala y sanciona a empresario mexicano por tiempo compartido del CJNG

Las sanciones del Departamento del Tesoro van dirigidas a una red compleja que mezcla empresarios aparentemente legítimos con la brutalidad del CJNG. Entre los designados se encuentran:

  • Michael Ibarra Díaz Jr.: Un empresario del sector turístico con más de 20 años de experiencia que, según el Tesoro, operaba las estafas de tiempos compartidos en nombre del cártel. La red corporativa de Ibarra, que incluye 13 empresas con fachadas de agencias de viajes, inmobiliarias y contabilidad, también fue sancionada.
  • Miembros del CJNG: La OFAC también sancionó a Julio César Montero Pinzón, Carlos Andrés Rivera Varela y Francisco Javier Gudiño Haro, tres miembros de alto rango que no solo están involucrados en el fraude, sino que también forman parte del grupo de sicarios del CJNG responsable de orquestar asesinatos de rivales y políticos.

El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió a los dueños de tiempos compartidos: “Si una oferta de compra o alquiler no solicitada parece demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea”. Las sanciones buscan congelar los bienes de los involucrados en EU, prohibir transacciones y, en última instancia, asfixiar las fuentes de ingreso ilícitas del CJNG.