9 municipios que todavía tienen vacantes de Jóvenes Construyendo el Futuro en 2025

¡Toma nota porque la plataforma sigue abierta! Conoce los nueve municipios que aún tiene espacios de capacitación en Jóvenes Construyendo el Futuro 2025.

Escrito por: Alejandra Gómez

Jóvenes Construyendo el Futuro en 2025 9 municipios que todavía tienen vacantes de trabajo
Jóvenes Construyendo el Futuro en 2025 9 municipios que todavía tienen vacantes de trabajo|X: @JovConFuturo

Una nueva oportunidad para los jóvenes mexicanos de entre 18 y 29 años interesados en incorporarse al ámbito laboral. Toma nota porque la plataforma de Jóvenes Construyendo el Futuro 2025 sigue abierta para algunos municipios, revisa si tu entidad se encuentra en el listado.

A través de este programa, los jóvenes podrán adquirir experiencia laboral durante un año mientras reciben un respaldo económico mensual que se deposita directamente a la Tarjeta del Banco del Bienestar.

¿En dónde hay vacantes de Jóvenes Construyendo el Futuro en 2025?

Si estás interesado en formar parte de Jóvenes Construyendo el Futuro 2025, todavía estas a tiempo para revisar la lista de los municipios donde hay vacantes.

  • Chilpancingo
  • Acapulco
  • Centro (Villahermosa)
  • Chimalhuacán
  • Tijuana
  • León
  • Celaya
  • Frontera Comalapa
  • San Cristóbal de las Casas

¿Cuánto dinero dan en Jóvenes Construyendo el Futuro 2025?

El programa de Jóvenes Construyendo el Futuro ofrece un apoyo económico de $8 mil 480 pesos mensualmente, los cuales son depositados directamente en la Tarjeta del Banco de Bienestar.

Otros de los beneficios de los que los jóvenes pueden disfrutar es la inscripción a un seguro médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); abarca enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo.

Pasos para el registro a Jóvenes Construyendo el Futuro

Para poder postularte a Jóvenes Construyendo el Futuro solo tienes que seguir seis pasos, además de tener entre 18 y 29 años de edad, no estudiar ni trabajar y participar en todos los niveles educativos.

  • Tener un registro en la plataforma digital del programa.
  • Durante el periodo de postulaciones, revisa el mapa de focalización si tu municipio tiene espacios de capacitación disponibles.
  • Revisa los centros de trabajo.
  • Consulta los planes de actividades y postúlate en el que más te llame la atención.
  • Contacta al centro de trabajo para agendar un primer encuentro.
  • Una vez aceptado, responde el cuestionario y actualiza el documento.

Recuerda que necesitas los siguientes documentos, Identificación oficial vigente, Clave Único de Registro de Población (CURP), comprobante de domicilio, no mayor a tres meses.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading