El Mapa de México sobre riesgo de inundaciones es una herramienta diseñada para orientar decisiones y acciones concretas frente a los efectos del cambio climático, además de conocer cuáles son los estados con mayor riesgo sobre las inundaciones.
Permite identificar las regiones, sectores y poblaciones más vulnerables, considerando tanto las condiciones climáticas actuales como posibles escenarios futuros.
Además, el mapa ofrece recomendaciones específicas a nivel regional y subregional, facilitando intervenciones focalizadas que fortalecen la capacidad de respuesta ante inundaciones y contribuyen a una gestión territorial más segura y eficiente.
¿Qué es la vulnerabilidad en el cambio climático?
La Ley General de Cambio Climático define la vulnerabilidad como el grado en que los sistemas pueden verse afectados por el cambio climático.
Esto incluye no solo los efectos de fenómenos extremos o variaciones climáticas, sino también la capacidad de la sociedad y los ecosistemas para anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse de dichos impactos.
Comprender la vulnerabilidad es clave para diseñar estrategias de adaptación efectivas, que permitan reducir riesgos y proteger tanto a las comunidades como a los recursos naturales frente a los efectos del cambio climático.
Las vulnerabilidades que se pueden consultar en el Atlas son:
- Vulnerabilidad de asentamientos humanos a inundaciones.
- Vulnerabilidad de asentamientos humanos a deslaves.
- Vulnerabilidad de la población al incremento potencial del dengue.
- Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva a inundaciones.
- Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva a estrés hídrico.
- Vulnerabilidad de la producción forrajera a estrés hídrico.
Récord de 73 años superado: Las lluvias de septiembre ya azotan la CDMX
De acuerdo con el informe del Gobierno de la Ciudad de México, la lluvia récord en CDMX del pasado martes fue un evento sin precedentes en la historia reciente. Durante más de 24 horas continuas, la capital recibió un volumen de 33,849,171 metros cúbicos de agua, según los datos oficiales de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA).
Esta cifra no es menor: representa un 40% más de precipitación que la registrada el pasado 10 de agosto, otro día que ya había sido catalogado como histórico. “Este nivel de lluvia, que antes ocurría rara vez en una temporada, ahora lo enfrentamos prácticamente cada 15 días”, reconoció Brugada, subrayando la nueva normalidad climática que enfrenta la metrópoli.