Coahuila, el cementerio clandestino del norte: La lucha de madres buscadoras
Con recortes presupuestarios, las madres buscadoras en Coahuila enfrentan la búsqueda de sus familiares en medio de la indiferencia de las autoridades.
Silvia Ortiz lleva 20 años buscando a su hija, Silvia Estefani Sánchez Viesca, quien desapareció en Torreón, Coahuila. Dos décadas marcadas por la incertidumbre, pero con la determinación de reencontrarla.
Su historia no es la única. Es solo una de las más de 3 mil familias que desde hace 42 años buscan a sus desaparecidos en un estado que, según los colectivos, ha minimizado la problemática.
Coahuila: un cementerio clandestino que sigue creciendo
Cada nueva búsqueda arroja hallazgos desgarradores: fosas clandestinas que se multiplican a lo largo del territorio. Sin embargo, a nivel nacional, Coahuila rara vez es señalado como un estado con alto número de fosas.
“No lo ponen en los mapas oficiales, pero Coahuila es un cementerio clandestino”, denuncia Silvia Ortiz. En San Antonio, por ejemplo, se han localizado 170 fosas y se estima que se recuperan hasta 10 mil fragmentos óseos al año.
El Grupo VIDA, del cual Ortiz es integrante, ha logrado recuperar más de una tonelada de restos humanos. Todo esto ante la indiferencia de las autoridades, que prefiere destinar recursos a otros sectores, antes que atender la crisis de los desaparecidos.
Promesas sin resultados: la lucha de las madres buscadoras
Las madres buscadoras han reconocido que el gobierno de Manolo Jiménez Salinas ha mostrado voluntad política para la causa. No obstante, la realidad es que los resultados son escasos.
“Recortaron el presupuesto para la policía, para la Comisión Estatal de Búsqueda, y luego la propia Comisión quita también presupuesto, quita elementos”, denuncia Ortiz. Esto ha generado una clara desproporción en los recursos asignados para localizar a los desaparecidos.
Para 2025, la Comisión Estatal de Búsqueda de Coahuila cuenta con un presupuesto de poco más de 24 millones 997 mil 546 pesos. En contraste, la política interior del estado recibirá 505 millones 805 mil 128 pesos.
Este desbalance evidencia la falta de interés gubernamental en resolver una crisis humanitaria que sigue cobrando víctimas, no solo por las desapariciones, sino también por la impunidad y el abandono de los familiares que buscan justicia.
Cifras de desaparecidos en Coahuila: Números que no se pueden ocultar
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta diciembre de 2024, había 3 mil 624 personas desaparecidas en Coahuila.
Esta cifra podría ser mayor, pues muchas familias no denuncian por miedo o desconfianza en las autoridades. Aun así, las madres continuarán removiendo la tierra, aferrándose a la esperanza de encontrar la verdad que el Estado prefiere ignorar.