Corte perfila echar abajo Registro de Agresores Sexuales de CDMX

Hasta el momento, 5 integrantes de la Corte se han pronunciado contra proyecto de ministra Yasmín Esquivel, quien propone validar Registro de Agresores Sexuales

Escrito por: Juan Pablo Reyes

acoso sexual
acoso sexual|Crédito: Archivo FIA

Por violar el principio de presunción de inocencia, reinserción social y otros derechos humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) perfila echar abajo el Registro de Agresores Sexuales de la Ciudad de México (CDMX), el cual fue implementado en abril de 2021.

Hasta el momento cinco integrantes del tribunal pleno se han pronunciado contra el proyecto de la ministra Yasmín Esquivel, quien propone validar las leyes que sustentan dicho sistema. La discusión continuará el jueves.

Comisiones de Derechos Humanos contra Registro de Agresores Sexuales

Aunque un grupo de ministros consideró necesario implementar medidas que eviten la violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, el tribunal pleno se encamina a dar la razón a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

“La publicidad del registro impugnado genera una estigmatización del sentenciado que, si bien busca generar un cambio en los patrones sociales y en la normalización de la violencia en contra de la mujer y de las niñas, resulta desde mi punto de vista desproporcionado”, indicó Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Ministra Esquivel a favor de validar listado de agresores sexuales

De acuerdo con el proyecto de Esquivel Mossa el Registro de Agresores Sexuales de CDMX no violenta la libertad a la intimidad y la vida privada de las personas y tampoco el principio de reinserción social. Su propuesta sólo ha sido respaldada “parcialmente” por la ministra Margarita Ríos Farjat.

“El reclamo de justicia, siempre válido y muchas veces incomprendido desde la falta de empatía no puede opacar la otra cara de la moneda la de las personas sentenciadas que cumplen con sus penas y condenas en una legítima aspiración de reinserción social”, explicó.

Registro fue implementado desde abril de 2021 en CDMX

El Registro de Agresores Sexuales cuenta actualmente con los datos de las personas con sentencia definitiva por los delitos de abuso sexual, feminicidio, violación calificada, violación equiparada, violación simple y tentativa de violación.

Se trata de las disposiciones contenidas en las leyes de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Penal de la Ciudad de México que disponen que las personas sentenciadas por delitos sexuales aparezcan en un registro disponible en internet, con su nombre, alias, fotografía y nacionalidad, hasta 30 años después de haber cumplido con su sentencia.

Nombres de agresores sexuales pueden consultarse en Internet

Puede consultarse en https://registroagresores.cdmx.gob.mx, y se trata de un sistema de información de carácter público que contiene los registros de personas sentenciadas con ejecutoria por un juez penal en virtud de la comisión de un ilícito de naturaleza sexual.

La Suprema Corte aún tiene pendiente analizar y resolver la constitucionalidad del Banco de ADN para uso forense de la Ciudad de México, creado para facilitar la identificación de agresores sexuales. El caso fue asignado por turno a la ministra Ana Margarita Ríos Farjat en abril del año pasado.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading