Requiem por un mundo globalizado: Trump 2.0 y su impacto en la economía global

El día de liberación del presidente Trump es histórico tal como él lo declaró, pero por su apabullante impacto en la globalización y el mundo tal y como lo conocemos.

Escrito por: Amparo Castañeda

Trump 2.0 y la fragmentación global cambian las reglas del juego.
Conoce el impacto de la globalización, el TLC, y por qué el discurso de Trump 2.0 podría redefinir la economía global.|FIA

El siglo pasado, el mundo cambió a una velocidad que no se había visto desde el inicio del registro de la civilización actual, la globalización alcanzó a (casi) todos los países y Estados Unidos lideró el crecimiento económico con Rusia y China disputándose el segundo lugar, pero sin lograr rozarle los talones.

La Unión Europea se convirtió en una potencia que sacó de la pobreza a muchos países al convertirlos en miembros. Subirse al tren de la globalización era un boleto seguro a la prosperidad y el crecimiento económico. Países como Singapur, Malasia y Corea del Sur se beneficiaron como si hubieran tomado esteroides.

México y la globalización

La economía de nuestro país no hubiera logrado su crecimiento, así como la de muchos países latinoamericanos, sin la globalización y nuestra privilegiada cercanía a la potencia más grande del siglo XX.

Si no viviste la etapa de transición que fue el TLC, pregúntale a tus papás sobre el asombro y gusto que le generaba a la gente ir a Estados Unidos para traer fayuca ya sea para venderla o para tener en casa un microondas de mejor calidad, juguetes más vistosos y resistentes o incluso golosinas que superaban por mucho en sabor a las hechas en México.

¿Cómo justifica Trump sus medidas proteccionistas?

Trump 2.0 ha sido una demoledora para el crecimiento económico global en tan sólo sus primeros setenta y cuatro días. En tiempos modernos, ningún hombre había modificado de forma tan rápida y contundente la economía y el comercio global. En su repetitivo discurso del Día de la Liberación, este 2 de abril, el presidente Trump culpó a gobiernos y ciudadanos extranjeros de destrozar el sueño americano. Responsabiliza particularmente a México y Canadá por el déficit estadounidense, alegando que esa liberación ha llegado porque se terminaron los subsidios que superan los quinientos mil millones de dólares hacia nuestros países.

Simplificó la causa de la Gran Depresión de 1929 al no haber impuesto aranceles a los países extranjeros. Al asegurar que habrá precios más bajos gracias a los impuestos recíprocos prometió el regreso de la prosperidad estadounidense, que además llegaría antes de terminar su segundo, y afortunadamente último, mandato.

¿Qué sigue para el mundo?

Pero el mundo ya no funciona como lo hacía a principios del siglo pasado, ni siquiera es igual a la primera década de este milenio. La fragmentación global ha castigado a quien la escoge, basta contabilizar la caída semanal promedio de quinientos millones de libras esterlinas en la economía de Reino Unido desde su salida de la Unión Europea.

México quedó exento de la lista de aranceles recíprocos, no por la “buena relación y el respeto a la soberanía”, sino por la condicionante de aumento de seguridad en la frontera norte para evitar el tráfico de drogas y migrantes indocumentados. Esquivamos esta bala, por ahora, pero se avecina una avalancha.

@aztecanoticias ¿Nos salvamos? Donald Trump impuso aranceles a casi todo el mundo para proteger la economía de Estados Unidos; sin embargo, México quedó exentó de este impuesto gracias al T-MEC. Pero ojito, porque China enfrenta un 34% de impuestos, por lo que que podrían aumentar los precios de varios productos y afectar empleos. @Anna Lu nos tiene los detalles. #FIA #DonaldTrump #AztecaNoticias #News #TikTokInforma #TikTokMeHizoVer ♬ sonido original - Azteca Noticias

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading