Sabores compartidos: ¿Cómo surgió la fusión gastronómica entre México y China?

México y China tienen cosas en común, las cuales se encuentran en la cocina: Esta es la historia de una fusión gastronómica que perdura en nuestros días.

Por: Citlalli Sánchez

El primer intercambio de sabores ocurrió en la época de la Colonia, cuando la Nao de China llegó a México con ingredientes que permitieron la fusión gastronómica, sin imaginar que con ese cargamento iniciaría una historia cargada de sabrosas recetas.

Desde Asia llegó la pimienta, el ajo, la cebolla y la naranja agria, un fruto cítrico que resulta indispensable en la preparación de una receta tradicional mexicana: la cochinita pibil.

Sin embargo, en la Nao de China también venía el arroz, otro básico de la cocina mexicana, que lo mismo se sirve con mole durante las fiestas patronales, como acompañamiento de guisados e incluso en su versión más dulce, con leche y canela.

¿Qué le dio México a China para enriquecer su gastronomía?

Hasta el territorio chino llegó, de parte de México, café, cacao y chile. Si bien es cierto que a los mexicanos nos distingue la valentía para comer picante, en China no se quedan atrás, porque ese sabor no falta en algunas de sus recetas.

“El spicy de ellos, esa famosa pimienta de Sichuan es la que llega a picar bastante, de hecho es muy característico de ellos”, explicó Daniel Reyes, del restaurante Chuan Bai Wei.

Ese fue el primer acercamiento de ambas culturas, pero la relación gastronómica se afianzó para siempre en el siglo XIX, cuando Estados Unidos publicó una ley de exclusión que negaba el acceso a ciudadanos chinos.

Por la publicación de esta ley, muchas personas de origen chino se quedaron en el norte de México, específicamente en Mexicali y Ensenada, ciudades donde existe una gran presencia de restaurantes que ofrecen recetas asiáticas.

Después, la comunidad china se estableció en la Ciudad de México (CDMX), donde se fundó el Barrio Chino y se inauguraron cafeterías famosas por la venta de bisquets, algo que no era popular anteriormente, señaló la chef Ana Lorena Vidaurreta.

En años más recientes, la influencia de películas, series y agrupaciones musicales generó un mayor interés por la gastronomía china, coreana y japonesa.

“Ha habido un incremento significativo en el interés de los comensales por el sabor asiático, este fenómeno no solo se debe a la globalización, sino también a la influencia de la cultura popular, como el cine, series, música asiática, que han despertado la curiosidad de la gente por conocer más la gastronomía de nuestra razón”, aseguró Huan Ling - Propietario de restaurante Kuili.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading