México enfrenta una crisis silenciosa y brutal: el país ocupa el primer lugar en abuso sexual infantil según la OCDE. Y la situación se agrava en una época que debería ser de alegría: las fiestas decembrinas, por lo que identificar los patrones y señales es clave para ayudar a la posible víctima.
En entrevista para Hechos AM, Dafna Viniegra, cofundadora de Infancia Libre de Abuso Sexual (ILAS), lanzó una advertencia contundente a los padres de familia: la temporada navideña es crítica porque, estadísticamente, el peligro duerme bajo el mismo techo.
“Es precisamente en estas fechas... en donde más casos se dan en nuestro país y en el mundo. ¿Por qué? Porque el 85% de los agresores están dentro de la casa. Y eso está probado”, alertó la experta.
Abuso sexual infantil en México: Al agresor está en casa
Viniegra explicó que el abuso es un problema estructural de impunidad que comienza en la propia familia, donde muchas veces no se les cree a las víctimas.
“Un abuso sexual infantil que no es creído, que es revictimizado... genera toda esta ola de trauma”, señaló. Las consecuencias son devastadoras y costosas socialmente: deserción escolar, embarazo infantil, suicidio adolescente y problemas graves de salud mental en la adultez.
Peligro en Navidad: Alertan que abuso sexual infantil sube 40% en diciembre por fiestas y alcohol
La señal que “no falla": ¿Cómo detectar el abuso?
Ante la pregunta de cómo reconocer si un hijo o hija está siendo violentado, la especialista fue directa. Aunque la ansiedad, la depresión o el insomnio son indicadores, hay una bandera roja que es casi inequívoca.
“La que no falla por lo general es la hipersexualidad. Cuando los niños empiezan a tener conductas sexualizadas, ahí es en donde hay que poner ojo”, explicó Viniegra. Estas conductas, que no son propias de su edad ni se ven en casa, suelen ser una réplica de lo que están viviendo o presenciando.
La amenaza no solo es física; la puerta digital está “abierta de par en par”. La cofundadora de ILAS compartió un dato escalofriante sobre el entorno virtual: “Por desgracia, uno de cada tres niños va a vivir un abuso sexual tras una pantalla”.
¿Qué pueden hacer los padres?
Para proteger a las infancias, Viniegra enlistó acciones concretas que los adultos deben tomar de inmediato:
- Asumir la responsabilidad: “El abuso sexual infantil es un tema de adultos. Los niños no tienen por qué resolverlo”.
- Educación Sexual: Llamar a las partes íntimas por su nombre correcto desde temprana edad.
- Desmitificar al agresor: Enseñar a los niños que nadie los puede tocar, sin importar si es un familiar, si huele bien o si es una persona “agradable”.
“Entre más oscuridad y silencio guardemos, solamente estamos protegiendo al agresor”, concluyó.
Para más información y recursos, puedes contactar a la organización a través de sus redes sociales como ILAS México.