China: La narco-fábrica clandestina que suministra a los cárteles mexicanos para hacer fentanilo

El Informe DEA 2025 es claro: la crisis del fentanilo tiene un epicentro en China, donde compañías suministran los precursores químicos y prensas para pastillas a los cárteles mexicanos. Descubre la magnitud de esta conexión mortal.

Cómo China impulsa la epidemia de fentanilo de los cárteles
El informe DEA 2025 detalla cómo China es la fuente de precursores que los cárteles mexicanos transforman en una amenaza transnacional, desafiando los controles internacionales.|REUTERS -DEA
Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

El fentanilo, un opioide sintético de potencia devastadora, golpeó a los Estados Unidos, alimentado principalmente por la maquinaria criminal de los cárteles mexicanos, según revela el Informe Nacional de Amenaza de Drogas 2025 (NDTA 2025) de la Administración para el Control de Drogas (DEA) estadounidense.

Estas organizaciones, con el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a la cabeza, han sido identificadas como las principales responsables de la producción y el tráfico de esta sustancia que, aunque ha visto una ligera disminución en las muertes por sobredosis, sigue sembrando luto y desesperación.

Los arquitectos del fentanilo: Cártel de Sinaloa (CDS) y CJNG

El informe de la DEA es categórico: el CDS y el CJNG son los “actores dominantes” en el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.

Su capacidad para generar toneladas de fentanilo, a menudo prensado en pastillas que imitan medicamentos legítimos como la oxicodona, es alarmante.

El NDTA 2025 detalla que “gran parte del fentanilo se prensa en píldoras que se asemejan a medicamentos legítimos y se venden a clientes en Estados Unidos”. La DEA reportó la incautación de 9,950 kilogramos de fentanilo y la asombrosa cantidad de 61.1 millones de pastillas falsas conteniendo esta droga solo en 2024.

¿Cuál es la importancia de China en el fentanilo? El origen de los precursores mortales

El informe revela un nexo crucial: China. El informe de la DEA es explícito al señalar que los cárteles mexicanos producen fentanilo y metanfetamina utilizando precursores químicos y prensas para pastillas que, en su mayoría, provienen de compañías radicadas en China.

Estos insumos son la materia prima indispensable para la síntesis del opioide en los narcolaboratorios mexicanos. El NDTA 2025 detalla cómo “los TCO mexicanos y los proveedores con sede en China dependen de métodos de envío sofisticados y procesos de varios pasos para evadir la detección y los controles regulatorios nacionales/internacionales sobre productos químicos”.

Estas tácticas incluyen el etiquetado incorrecto de la carga en los manifiestos de envío, el uso de terceros países como puntos de transbordo para ocultar el origen final, y la explotación de empresas legítimas que importan los químicos para luego desviarlos a manos de los cárteles.

La DEA indica que, si bien algunos proveedores chinos muestran cautela ante las crecientes regulaciones sobre precursores específicos –en parte debido a la presión internacional y las actualizaciones al tratado antinarcóticos de las Naciones Unidas–, la amenaza persiste y muta.

Para evadir los controles, los proveedores chinos están “publicitando y enviando una gama cada vez más diversificada de precursores de fentanilo de ‘diseño’”.

Estos químicos, argumentablemente fuera de las listas de sustancias controladas por tener usos industriales legítimos, son más difíciles de detectar y rastrear, representando un nuevo desafío para las autoridades. Una vez en México, el fentanilo es contrabandeado a través de una compleja red que incluye puertos de entrada en California y Arizona.

El análisis forense de la DEA indica que una pastilla promedio de fentanilo decomisada en 2024 contenía 1.94 miligramos de la droga, y aproximadamente cinco de cada diez pastillas falsas analizadas contienen 2 miligramos o más, una dosis considerada potencialmente mortal.

Redes sociales: El nuevo mercado de la muerte

La sofisticación de estos grupos criminales se extiende al ámbito digital. El NDTA 2025 advierte que los cárteles y sus redes de distribución en Estados Unidos explotan las plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería para publicitar y vender sus productos mortales, así como para reclutar correos y traficantes.

Esta táctica les permite alcanzar una base de clientes más amplia y, preocupantemente, más joven. La DEA subraya que los cárteles “dependen de relaciones comerciales con organizaciones de narcotráfico en Estados Unidos que manejan la distribución y venta de drogas”.

La lucha contra la catástrofe del fentanilo es permanente y solitaria, pareciera ser que la preocupación en el combate a los carteles es del lado estadounidense, mientras que desde México las prioridades en materia de seguridad son otras.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading