¿El T-MEC nos protege? Los efectos de la guerra comercial en México
Aunque se pensaba que la guerra comercial entre China y Estados Unidos no afectaría a México, la realidad es que ya se resienten sus efectos en las remesas.
Cuando se pensaba que la guerra comercial entre China y Estados Unidos no afectaría a México gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) la realidad dio una sorpresa devastadora.
Según un primer balance del gobierno estadounidense, México es el segundo país que más ha pagado aranceles por importaciones hacia ese país. En primer lugar, está China con 4 mil, 800 millones de dólares.
Pero México ya acumula 2 mil millones de dólares en impuestos principalmente por acero, aluminio y otros productos que no están protegidos por el T-MEC, y donde los más afectados somos los consumidores.
Guerra arancelaria entre Estados Unidos y China: ¿cómo afecta a México?
Aunque al principio parecía un conflicto limitado a las dos potencias mundiales que intensificaban su disputa en respuesta a los impuestos anunciados por Trump a principios de mes, México ya comienza a sentir las consecuencias
“Cuando estos productos lleguen al consumidor en Estados Unidos con precios más altos, vamos a ver los efectos reales: inflación, recesión y menor capacidad de consumo.”
Este efecto dominó ya alcanzó a los migrantes mexicanos en Estados Unidos, ya que al subir los precios allá, muchos de ellos tendrán que gastar más en su día a día, dando como resultado menos dinero para enviar remesas a sus familias en México.
Tan solo en 2023, se enviaron más de 62 mil millones de dólares en remesas, la cifra más alta de la historia, siendo así la fuente de divisas del país y el sostén económico de millones de familias mexicanas.
Aumento de precios en México por impuestos de Trump
“Los productos que llegan a México y que están involucrados en esta guerra comercial también van a subir de precio” advirtió Ignacio Martínez, académico de la UNAM.
Entre los productos que principalmente se verán afectados son:
- Electrónicos
- Equipos de telecomunicación
- Productos agrícolas
- Bienes de consumo inmediato
Otro punto preocupante es que en ciudades fronterizas se podrían perder miles de empleos, ya que muchas de ellas dependen de maquiladoras que exportan productos a Estados Unidos, justo los que ahora tienen nuevos impuestos.
Si esas empresas dejan de ser rentables por el costo extra que ahora deben pagar, podrían reducir personal o incluso cerrar operaciones, generando desempleo en regiones que ya de por sí enfrentan desafíos económicos.