¿Invertir en monedas antiguas? Esto es lo que nadie te explica al empezar en numismática

Muchos empiezan a coleccionar monedas por gusto, pero pocos saben que también pueden convertirse en una inversión; lo que nadie te cuenta de la numismática.

numismática
Crédito: Getty Images
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

A simple vista parecen solo “monedas viejas”, pero detrás de cada pieza puede haber una historia fascinante… y hasta una oportunidad de inversión. Lo cierto es que la numismática no es exclusiva de expertos con guantes blancos ni de coleccionistas con vitrinas enormes.

Es un mundo mucho más cercano de lo que parece, solo que nadie te lo explica con calma.

Empezar no tiene que ser caro ni complicado, y sí: se vale entrarle desde la curiosidad o con la idea de armar una colección que, quién sabe, con el tiempo podría valer más de lo que costó. Pero ojo, no todo lo que brilla es oro… literalmente.

¿Qué diferencia hay entre un numismático y un coleccionista?

Aunque suelen ir de la mano, son cosas distintas. El numismático estudia: se clava en fechas, diseños, materiales, errores de acuñación y todo el contexto histórico detrás de una pieza. Por otro lado, el coleccionista muchas veces lo hace por gusto, por emoción o porque le gusta tener “esa pieza que le falta”.

También están los comerciantes (que viven de comprar y vender monedas) y los especuladores, que solo compran porque creen que su valor subirá. Y aunque todos llegan por caminos distintos, al final se cruzan en el mismo punto: saber lo que tienes entre manos es clave para no caer en fraudes.

numismática
Crédito: Igor Butseroga/Getty Images
¿Invertir en monedas antiguas? Esto es lo que nadie te explica al empezar en numismática

¿Y qué tan caro es empezar?

Spoiler: no necesitas miles de pesos. De hecho, muchas personas arrancan con monedas comunes, como las de un peso de diferentes años. O con alguna moneda con error que encontraron por casualidad. Lo importante no es cuánto cuesta, sino todo lo que aprendes en el camino.

Hay quienes inician con monedas del año en que nacieron, o con las que circulaban cuando eran niños. Y sí, poco a poco, esa colección puede crecer y volverse valiosa. Pero primero, toca informarse. Porque en redes hay demasiada gente diciendo que su moneda vale “200 mil pesos” y la verdad es que… muchas veces no.

¿Cómo evitar fraudes al comprar monedas?

Este mundo puede ser muy emocionante, pero también hay quienes se aprovechan. De acuerdo con el Banco de México (Banxico) para empezar con el pie derecho, vale la pena seguir estos pasos:

  • Ubicar la pieza en un catálogo serio para saber si es auténtica.
  • Investigar por qué vale lo que vale (historia, rareza, error, demanda…).
  • Revisar su estado físico: si está rayada o muy gastada, el valor baja.
  • Y lo más importante: comprar solo en lugares seguros o convenciones confiables.

Cada moneda tiene un valor distinto según su historia, su estado, el material con el que fue hecha, cuántas se acuñaron… y claro, quién la busca. Por eso, más allá del precio, lo que realmente marca la diferencia es saber lo que estás coleccionando.

Galerías y Notas Azteca UNO
×
×
Inklusion
Loading