Cuando se trata de reír por escrito, la costumbre manda. “Jajaja”, “jejeje”, “hahaha”, e incluso “ksksksk” han inundado chats y redes sociales durante años. Pero si la pregunta es cuál es la forma correcta de reírte en texto y en español, la Real Academia Española (RAE) acaba de dejarlo clarísimo: la forma adecuada es “ja, ja, ja”.
Con comas, con “j”, y sin pegar todo junto. Aunque suene exagerado ponerle puntuación a una carcajada, la RAE explica que cada “ja” lleva acento propio, por eso se separan con comas.
Te puede interesar:
- Una moneda del Bicentenario de la Independencia podría ser un tesoro: la venden en casi 5 MILLONES
- Se vende en casi 2 MILLONES de pesos esta moneda de México de Emiliano Zapata
- Evelyn Guijarro apareció en redes sociales en un estado de salud preocupante: ‘No muestro todo el proceso’
Es como si cada “ja” fuera una sílaba autónoma de una risa con intención. “Jajaja”, en cambio, se pronuncia como una sola palabra llana: [jajája], y no refleja bien cómo suena la risa hablada.
¿Por qué se escribe “ja, ja, ja” y no “jajaja”?
La explicación está en la prosodia, esa parte del lenguaje que estudia la entonación y el ritmo. Al escribir “ja, ja, ja”, se marca una risa segmentada, como realmente ocurre al reírse.
Además, en español la “h” no suena, por eso expresiones como “hahaha” (muy comunes en inglés o francés) no tienen sentido fonético en nuestro idioma.
Y hay un dato más: si la risa se usa como sustantivo (por ejemplo, “me soltó un jajajá”), entonces sí puede escribirse toda junta y con tilde, porque funciona como palabra aguda terminada en vocal. Incluso se acepta su plural: “los jajajás de la fiesta”.
Si desean realizar consultas lingüísticas, recuerden que deben incluir, además de la mención a @RAEinforma, la etiqueta #dudaRAE. De este modo podrán obtener respuesta a sus dudas. pic.twitter.com/XDNK3mR3GR
— RAE (@RAEinforma) September 22, 2024
¿Qué otras formas de risa acepta la lengua española?
La RAE también reconoce variantes como “je, je, je” o “ji, ji, ji”, que expresan distintos matices: desde la risa sarcástica hasta la burla o la malicia. En literatura, este tipo de risas segmentadas son bastante comunes.
Autores como Javier Tomeo o Alfonso Sastre las han usado con precisión quirúrgica para ambientar escenas irónicas o macabras.
Eso sí, en contextos formales se recomienda separar con comas, mientras que en chats o redes sociales prima la rapidez. Por eso la mayoría opta por escribirlo todo seguido. Una cosa es la norma, y otra, el teclado del celular en plena conversación.
¿Cómo se escribe la risa en otros idiomas?
La forma de reír por escrito cambia radicalmente según el país. En inglés es “hahaha”, en portugués (Brasil) reina el “kkkkk”, en francés es usual leer “mdr” (mort de rire), y en Japón, simplemente “www”. En Tailandia, el número “5” se pronuncia “ja”, así que repiten “55555”.
Cada lengua traduce la risa a su manera, pero en español, la recomendación oficial es clara: si va por escrito y con estilo, que sea “ja, ja, ja”. Porque hasta las carcajadas pueden llevar puntuación.