La invitación, sin que yo la esperara, me llegó por texto. Decía, simplemente, el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, le extienden una atenta invitación para observar en la frontera en Hidalgo, Texas, una operación conjunta para detener el contrabando de armas de Estados Unidos a México. Respondí, sí, de inmediato. Aunque lo primero que me vino a la cabeza es. ¿Y cómo se estará viendo esto en México?

Primero lo primero: De qué operación se trata

Se llama “Operación Firewall” (Muro de Fuego). Sí, ya sé que a los agentes de la ley les encantan estos nombres dramáticos. Pero yo quiero ir más allá de lo que prometen que esta operación va a ser.

La definición es que la “Operación Firewall” o “Unidos Contra el Tráfico de Armas de Fuego”, es una iniciativa bilateral lanzada en septiembre de 2025 por Estados Unidos y México, para combatir el flujo de armas de fuego ilegales que cada día alimenta la violencia de los cárteles y el narcoterrorismo.

Es cierto que México pone las drogas, pero es cierto también que pone a los muertos, resultado de la guerra interna por controlar ese contrabando de drogas, gente, dinero y armas.

Lo otro que me llamó la atención es que es una operación conjunta y que México y su gobierno están igual de metidos en esto que Estados Unidos. No es como aquella operación “Rápido y Furioso”. ¿Se acuerdan? Cuando a México ni siquiera le comunicaron lo que estarían haciendo para rastrear el origen y el destino de las armas que los cárteles compraban en Estados Unidos.

Los aspectos clave de la “Misión Firewall”

Esta operación y la decisión de lanzarla conjuntamente entre los dos países ocurrió durante la primera reunión del Grupo de Implementación de Seguridad entre Estados Unidos y México en McAllen, Texas, el pasado sábado 27 de septiembre. Ahí, en la mera frontera, los representantes de los dos Gabinetes de Seguridad de México y Estados Unidos se reunieron en lo que ha sido la primera prueba de funcionamiento del “Grupo de Implementación de Seguridad México–Estados Unidos”.

Este grupo se formó para darle seguimiento a todas las acciones de cooperación bilateral en Seguridad Fronteriza. Los estadounidenses llevan meses presumiendo que tienen un montón de nuevas acciones de sus agencias de seguridad para frenar el tráfico de armas hacia México.

Hay otra operación llamada “Sin dejar rastro”, en donde la gente de Washington les mostró a la gente del gabinete de seguridad mexicano, que el gobierno del presidente Donald Trump lleva iniciadas más de 125 investigaciones por tráfico de armas, en las que no solo se han asegurado armas de fuego, sino que se ha identificado a muchos presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.

“Ojo”, eso no había ocurrido nunca antes. De ahí salió la “Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”. Los estadounidenses, bajo fuerte presión de Trump, tienen órdenes de interrumpir el flujo ilícito de armas en la frontera común. Y de ahí se derivan varias metas:

  • Aumentos de operativos fronterizos para rastrear e impedir el ingreso de armas de fuego y municiones a México
  • Ampliación del uso de la herramienta E-Trace para fortalecer las investigaciones de tráfico ilegal de armas en ambos países
  • Implementación de tecnología de identificación balística

Todo esto ocurriría en los 32 estados de la República Mexicana. En todos, el sistema judicial mexicano estaría obligado a responder, fortaleciendo el intercambio de información y aumentando las investigaciones y el procesamiento y judicialización de todos los casos.

Ahora la presión será constante sobre México para que, en territorio mexicano, no vayan a bajar la guardia. Y por eso habrá especial vigilancia sobre los miembros de las policías y las fuerzas armadas que estén comprados por los cárteles. La intención es identificarlos y destruir sus nexos criminales.

Para eso, la presión gringa será fuerte: Habrá inspecciones fronterizas. Estados Unidos intensificará las inspecciones para interceptar armas contrabandeadas a México, especialmente aquellas que fortalecen a las organizaciones criminales.

El intercambio de Inteligencia estará bajo vigilancia permanente

Los dos países crearon una nueva plataforma a petición de México para compartir inteligencia sobre envíos y paquetes aéreos sospechosos, enfocados en armas de fuego, drogas, precursores químicos y combustibles ilícitos.

Habrá investigaciones bilaterales: Ambos países también se comprometieron a incrementar las investigaciones y los procesos judiciales conjuntos para desmantelar las redes de tráfico.

Interrupción Financiera: Se formó un grupo de trabajo para combatir las finanzas ilícitas transfronterizas y perseguir el decomiso de activos civiles, con el objetivo de cortar la financiación de los cárteles. En los protocolos se marca que en esta iniciativa va la palabra de honor de la presidenta Sheinbaum, y del presidente Trump. Los dos enfatizaron la confianza mutua, la soberanía y los objetivos de seguridad compartidos.

Qué pasa si comparamos la “Operación Firewall” con la Operación “Rápido y Furioso”

Primero que nada, se revela un cambio drástico en la estrategia, la transparencia y la cooperación entre Estados Unidos y México. “Rápido y Furioso”, estuvo en operación del 2006 al 2011 y la verdad, estuvo mal implementado y pésimamente ejecutado por los funcionarios de Estados Unidos.

Si usted se acuerda, la responsable fue la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de EU. Su objetivo era importante, porque era el de “rastrear todas las compras ilegales de armas en EU y seguirlas hasta la entrega de esas armas a los cárteles mexicanos”.

Las tácticas y la ejecución fueron pésimas porque los agentes de EU terminaron permitiendo a los mismos traficantes de armas, comprar volúmenes grandes... sin ejecutar la parte más importante que era seguirlas hasta los líderes de los cárteles. El resultado de toda la operación “Rápido y Furioso” fue patético en el lado estadounidense- y además, nunca le dijeron al lado mexicano lo que estaban haciendo.

Además, como la operación careció de coordinación y supervisión, más de 2,000 armas de fuego fueron introducidas ilegalmente a México; muchas se perdieron. Algunas fueron encontradas posteriormente en escenas de crímenes, incluyendo el asesinato del agente de la Patrulla Fronteriza de EU, Brian Terry.

Hoy, la “Operación Firewall” es esencialmente una secuela correctiva de “Rápido y Furioso": Firewall, quiere aprender de sus fallas y en esta era digital de la Inteligencia Artificial, le dará prioridad al uso de la nueva tecnología en México. Lo que va a ser interesante es ver cómo funcionará el trabajo en equipo entre los dos países. Recuerde usted que “no solo buscan detener el flujo de armas de fuego hacia el sur, sino desmantelar a las redes del tráfico ilegal de armas”.

El uso de la tecnología y de “e Trace”

“e Trace” significa, rastreo electrónico de las armas de fuego usadas en crímenes cometidos en México. ¿Cómo funciona paso a paso?

1. Recuperación de Armas de Fuego:
Un arma se recupera en la escena del crimen o durante una investigación en México

2. Ingreso del Número de Serie del arma:
Las autoridades ingresan el número de serie, el fabricante, el modelo y otros datos de identificación del arma de fuego en el sistema “eTrace”

3. Búsqueda en la Base de Datos Binacional:
“eTrace” busca en la base de datos centralizada de transacciones de armas de fuego de la ATF, que incluye registros de distribuidores y fabricantes autorizados

4. Reconstrucción de la “Cadena de Custodia”:
El sistema reconstruye el recorrido del arma, del fabricante → al mayorista → al minorista → al primer comprador.
Esto ayuda a identificar posibles testaferros (del mundo entero) que compran armas para terceros prestando su nombre, hay traficantes del mundo entero vinculados con el crimen organizado.

5. Acceso en Tiempo Real:
Las agencias pueden acceder a “eTrace” las 24 horas, los 7 días de la semana, desde cualquier parte del mundo. México ahora tiene acceso completo en los 32 estados bajo la “Operación Firewall”.

6. Integración de Imágenes Balísticas:
En algunos casos, “eTrace” se combina con imágenes balísticas (como NIBIN- National Ballistic Information Network) Red Nacional de Información Balística para vincular casquillos o balas con armas de fuego específicas.

El NIBIN evalúa la evidencia balística para identificar a los tiradores y conectar un arma con múltiples escenas del crimen. Cuando se dispara un arma, deja marcas únicas en los casquillos de munición, que la hacen identificable.

¿Por qué es importante para México?

Antes de Firewall, México tenía una capacidad de rastreo limitada y dependía en gran medida de la asistencia estadounidense. Ahora, las autoridades mexicanas pueden rastrear armas de fuego de forma independiente, identificar patrones de tráfico y procesar a los infractores de forma más eficaz.

Usted acaba de leer toda la estructura de una nueva estrategia binacional: Está muy claro que el presidente Donald Trump, no se va a poner a hacer todo esto para que los que estén comprados por los cárteles se burlen de su operación. No, no. Aquí van a caer los que estén podridos.

Es crucial también que nos demos cuenta, que Washington ya se puso las pilas para detener el tráfico de armas. Ahora a México, impulsado por esta iniciativa, le toca ponerse las pilas también y detener el tráfico de drogas.