Momentos de tensión se vivieron durante la Feria de la Manzana 2025, en el municipio de Santa María Coyomeapan, Puebla, luego de que un volador de Papantla perdiera el equilibrio a unos 20 metros de altura, el pasado sábado 26 de julio.

Por fortuna el accidente no pasó a mayores para el caporal, gracias a la pronta respuesta de sus compañeros, quienes lograron sostenerlo a tiempo.

VIDEO: Momento en que volador de Coyomeapan casi cae de las alturas

De acuerdo con un video difundido en redes sociales y captado por un dron, se observa cómo uno de los danzantes que lideraba el ritual desde lo alto del mástil pierde el equilibrio repentinamente, al parecer por una fuerte ráfaga de viento.

Uno de sus pies se desliza. En ese momento, sus compañeros reaccionan rápidamente y logran sujetarlo de las piernas, evitando así una tragedia.

Pese al susto, no se reportaron personas lesionadas y permitió que el ritual fuera retomado minutos después sin ningún otro percance.

Caen voladores de Papantla desde 10 metros de altura en Veracruz

Aunque el ritual de los voladores de Papantla es considerado una de las expresiones culturales más impresionantes de México, incluso declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los accidentes durante su ejecución no son aislados.

Tan solo en junio de 2025, en el municipio de Tihuatlán, Veracruz, cinco danzantes resultaron lesionados cuando el mástil en el que realizaban el descenso se partió en dos mientras estaban en el aire.

En ese momento, elementos de Protección Civil y cuerpos de emergencia acudieron de inmediato al lugar para brindar atención médica, donde se confirmó que varios de los danzantes sufrieron lesiones de consideración y fueron trasladados de urgencia a un hospital.

Voladores de Papantla: Una tradición que perdura en México

La ceremonia de los voladores tiene sus raíces en el norte de Veracruz, especialmente en Papantla, y se considera que surgió como un ritual ancestral de lluvia y fertilidad.

Con el paso del tiempo, esta tradición se ha extendido a otras regiones del país como Puebla, Hidalgo, Oaxaca y la Ciudad de México, donde suele presentarse en ferias y festivales.

Aunque el ritual es símbolo de identidad y orgullo cultural, también implica riesgos físicos considerables, ya que los danzantes giran desde alturas de entre 20 y 30 metros, sostenidos únicamente por cuerdas.