Durante la tarde de este martes 12 de agosto de 2025, una impresionante tromba marina sorprendió a locales y turistas que disfrutaban de las playas de Playa del Carmen, en Quintana Roo.
Sorprendente tromba marina en Playa del Carmen
De acuerdo con los primeros reportes, el fenómeno comenzó a formarse dentro del mar, generando gran asombro entre los turistas y las personas que se encontraban en la zona.
Testigos narraron que, en cuestión de minutos, la tromba fue creciendo de tamaño y desplazándose lentamente hacia la orilla.
La escena fue captada en video, donde se aprecia a varias personas observando cómo la columna de nubes y agua avanzaba sobre el mar.
Increíble Tromba Marina Hoy en Playa del Carmen Quintana Roo !
— ♥️ M A R I E L ♥️ (@Lady_Mariell) August 13, 2025
😳😲😵💫 pic.twitter.com/ZeI0FPQwz5
Algunos visitantes aprovecharon para grabar y fotografiar el momento, mientras otros optaron por alejarse del lugar por precaución.
Según los testimonios, la tromba alcanzó la arena, lo que provocó que varias personas que se encontraban en la playa se retiraran para evitar cualquier riesgo.
Playa del Carmen… Tromba Marina… simplemente maravilloso pic.twitter.com/hK5VMsRYW0
— Ivan Gonzalez (@IvanGon44385304) August 12, 2025
Aunque el fenómeno no dejó personas lesionadas ni daños materiales significativos, generó un ambiente de sorpresa e incluso temor entre los presentes, ya que no es común presenciar un evento de este tipo tan cerca de la costa.
¿Cómo se forma una tromba marina?
Una tromba marina, también conocida como manga de agua, es un fenómeno meteorológico que consiste en una columna giratoria de aire y agua que se forma sobre la superficie del mar, lagos u otros cuerpos de agua.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) la describe como un “tornado que ocurre sobre el agua” y suele aparecer en zonas tropicales o subtropicales, aunque también puede registrarse en latitudes medias.
Existen dos tipos principales de trombas: las tornádicas y las no tornádicas. Las primeras se originan dentro de tormentas eléctricas severas, especialmente en supercélulas, y pueden alcanzar vientos muy intensos, comparables a los tornados terrestres más peligrosos.
Mientras que las no tornádicas, se forman en condiciones de convección moderada, sin tormentas severas, y suelen tener menor intensidad y duración.