El papel de las remesas en la economía de Veracruz: Conoce los datos y testimonios

En Veracruz, miles de familias dependen de las remesas para construir sus hogares. ¿Cómo afecta la crisis migratoria a su economía? Descúbrelo aquí.

Videos
Estados

Por: Diego Borbolla - Jennifer García

En la zona serrana de Veracruz, particularmente en la región de las Altas Montañas, miles de familias han visto en la migración a Estados Unidos una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. A través de las remesas, los migrantes buscan materializar sus sueños construyendo viviendas que, en muchos casos, permanecen inconclusas debido a la falta de recursos.

Juana Laureano, habitante de Camerino Z. Mendoza, Veracruz, explica el dinero que recibe de Estados Unidos lo usa para la construcción de su hogar. Sin embargo, la falta de ingresos adicionales ha detenido la obra:

“Faltan puertas, ventanas, y aquí pues ya no hace porque, pues, ¿cómo paga un albañil? Ya no tiene dinero mi hijo para pagar.”

Soledad Atzompa: Dependencia económica de las remesas

Uno de los casos más representativos de la dependencia de las remesas es el municipio de Soledad Atzompa, ubicado a 3,100 metros sobre el nivel del mar. De sus 21,380 habitantes, aproximadamente el 80% depende de las remesas enviadas por familiares que trabajan en Estados Unidos.

Sin embargo, la actual crisis migratoria y el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses han hecho más difícil que los trabajadores envíen dinero con regularidad.

El activista social Jairo Guarneros destaca cómo las deudas contraídas para emigrar limitan aún más la capacidad de inversión de las familias: “La mayor parte de estos envíos se destina a pagar los préstamos que pidieron para cruzar la frontera, y lo poco que sobra se invierte en sus casas. Por eso vemos muchas viviendas a medio construir.”

El alto costo de emigrar a Estados Unidos

Salir del país en busca de oportunidades laborales no solo implica el riesgo de la deportación, sino también una gran deuda. Según testimonios de habitantes de Soledad Atzompa, el costo promedio para cruzar la frontera con ayuda de un pollero ronda los 250,000 pesos.

Cirilo Camilo Mejía, residente de Soledad Atzompa, menciona: “Hay muchos que pagan caro por la pasada. Algunos llegan a pagar hasta 250 mil pesos.”

Esta realidad ha generado miedo entre los migrantes, ya que, en muchos casos, sus propiedades quedan como garantía de pago. Así lo explica Modesta Abelino: “Tienen miedo de perder sus propiedades porque dejan en garantía la única que tienen.”

El impacto de las remesas en la construcción de viviendas en México

A nivel nacional, se estima que el 20% de las remesas enviadas por migrantes se destinan a la construcción y mejora de viviendas, principalmente en zonas rurales y urbanas marginadas.

De acuerdo con la Presidenta del Colegio de Urbanistas de México, Nina Carolina Izábal, una reducción del 10% en el envío de remesas podría afectar la construcción de al menos 50,000 viviendas anuales.

“En 2023, las remesas permitieron la construcción y mejoramiento de alrededor de 250,000 viviendas. Si la deportación de migrantes aumenta, no solo perderán su fuente de ingresos, sino que también se verán afectados sus proyectos de vivienda y sustento.”

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading