Un grupo de periodistas palestinos que laboran para la agencia internacional AFP hizo pública una grave denuncia sobre la falta de alimentos y el deterioro de su salud en medio de la crisis humanitaria que golpea con fuerza a la Franja de Gaza en 2025.

Mediante un video difundido por la propia agencia, los comunicadores compartieron testimonios desgarradores sobre la situación crítica en la que viven. Sin acceso regular a alimentos, sin recursos básicos y expuestos a condiciones extremas, los periodistas en Gaza no solo enfrentan riesgos por el conflicto armado, sino también por la hambruna generalizada.

Periodistas comparten lo que es sobrevivir en Gaza

El videoperiodista y fotógrafo Ramzi Dohan fue uno de los primeros en alzar la voz. En su testimonio, aseguró que su familia se encuentra completamente desprovista de alimentos. La falta de comida ha provocado una fatiga constante que dificulta su labor como reportero visual en terreno.

Por su parte, la periodista Salma Al Qaddoumi explicó que la desnutrición le genera problemas de equilibrio mientras trabaja en el campo, lo que complica significativamente su capacidad para cubrir los hechos. Además, señaló que los niños en la zona presentan un nivel extremo de debilidad, al punto de no poder sostenerse en pie.

ONU: Gaza es el único lugar del planeta donde toda la población está en riesgo de hambruna

Desde Ginebra, representantes de Naciones Unidas lanzaron una advertencia sin precedentes: Gaza es actualmente la única región del mundo donde el 100 % de la población corre el riesgo de padecer hambruna. Así lo afirmó una autoridad de la ONU, subrayando la urgencia de facilitar la entrada sin restricciones de ayuda humanitaria.

“El cien por ciento de la gente está en riesgo de hambruna”, afirmó la autoridad de Naciones Unidas.

Si bien se han reportado permisos de entrada para casi 900 camiones por parte de Israel tras la reapertura del cruce de Kerem Shalom, la ONU advierte que menos de 600 han logrado entregar la ayuda. Las razones van desde restricciones operativas, falta de condiciones logísticas dentro del enclave, hasta la inseguridad que prevalece en la zona.