El sargazo es una macroalga capaz de absorber todos los fertilizantes y contaminantes que llegan al mar, cuando arriba a la playa libera todo lo que recogió en su viaje desde África al Caribe, alertó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Steven Czitrom, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, explicó que el sargazo es un biorremediador porque crece con toda la basura que las personas tiran en el mar, es decir, absorbe fertilizantes y contaminantes como el arsénico.
“El sargazo crece con toda la basura que el ser humano echa al mar, recoge todos los contaminantes. Pero al llegar a la playa muere inmediatamente, se pudre y libera todo lo que recolectó en su camino”: #ExpertoUNAM Steven Czitrom.
— UNAM (@UNAM_MX) August 4, 2022
Sin embargo, la macroalga es empujada hacia la costa de México en grandes concentraciones, lo que podría desencadenar diferentes problemas, dijo el especialista durante la conferencia “¿Qué sucede con el sargazo en México y cómo monitorearlo?”.
Si el sargazo pega contra la playa se muere inmediatamente, se pudre y eso libera el arsénico, el cadmio y todo lo que recogió a lo largo de su viaje desde África hasta el Caribe.
Debido a los contaminantes que libera, el sargazo puede afectar a los corales, los pastos marinos y en la playa, esa macroalga huele a ácido sulfhídrico, un olor parecido al huevo podrido.
Con monitoreo del sargazo, no toda la batalla está perdida
La UNAM, a través del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, monitorea las costas de Quintana Roo para pronosticar cuándo llegará el sargazo a las diferentes playas.
A partir de ese monitoreo, un visualizador de sargazo indica la distancia que tiene la macroalga respecto a la costa, marcada con diferentes colores según los kilómetros de separación.
“El monitoreo permite decidir qué hacer con el sargazo y tomar medidas con anticipación cuando todavía se encuentra en el mar. Una vez que llega a la costa, gran parte de la batalla está perdida”: #ExpertoUNAM Steven Czitrom.
— UNAM (@UNAM_MX) August 4, 2022
Jorge Prado Molina, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, comentó que el visualizador muestra una imagen cada cinco días, con esto se puede saber dónde van a encallar las balsas de sargazo o si irán hacia el Golfo de México.
El investigador Steven Czitrom consideró que esta es “una información importantísima” porque da tiempo para tomar medidas antes de que el sargazo llegue a la playa, donde libera los contaminantes que absorbió en el mar.
“Cuando llega a la playa una gran parte de la batalla está perdida, entramos a una batalla de lixiviados, marea marrón y contaminación con arsénico”, dijo Czitrom.