¡Alarma en Tecámac 2025! Invasión y despojo de viviendas; así operan
Estas organizaciones actúan como autodefensas, censando comercios y prestadores de servicios para ofrecer “seguridad” a cambio de control territorial.
En Tecámac, Estado de México, la invasión y despojo de viviendas en fraccionamientos ha crecido alarmantemente en 2025, con más de 60 casos formales reportados. Organizaciones criminales como El Barzón, Los 300 y La Chokiza operan con la complicidad de autoridades municipales, afectando a cientos de familias y poniendo en riesgo la seguridad de la comunidad.
Los vecinos denuncian la ocupación ilegal de casas desocupadas y la usurpación de espacios comunes, mientras la policía y Protección Civil parecen avalar estas acciones. En Fuerza Informativa Azteca (FIA) revelamos cómo operan estas redes y qué dicen los afectados.
Invasión masiva de viviendas en Tecámac: un problema en aumento
Tecámac enfrenta una crisis de invasión y despojo de viviendas en fraccionamientos, donde aproximadamente el 30% de las casas están abandonadas, lo que representa más de 39 mil inmuebles susceptibles a ser ocupados ilegalmente. En 2025, se han reportado formalmente más de 60 casos de despojo, cifra que sigue en aumento.
Grupos como El Barzón Mexiquense, Los 300, La Chokiza, la Unión de Sindicatos y 25 de marzo lideran la invasión de casas desocupadas, operando con documentos falsificados y el apoyo de funcionarios municipales, notarios y abogados. Estas organizaciones no solo invaden viviendas, sino que también se apoderan de la administración de los fraccionamientos y espacios usuales, como clubes privados, afectando a más de 500 familias en casos como el del conjunto Real Firenze.
Estrategias de invasión de casas: De la vigilancia al despojo masivo
Laura Gaona, vecina de Tecámac, revela cómo los delincuentes identifican viviendas desocupadas: “La señora fulana me dijo que yo entro por mi trabajo a las privadas verifiquen cuáles son desocupadas; oiga señora dice la chica ay si por favor es por seguridad de esas personas. La finalidad es ver qué casas están desocupadas e invadirlas”. Tras ubicar las viviendas, los invasores alquilan una propiedad cercana para luego invadir en grupo.
El conjunto “Real Firenze” es un ejemplo alarmante de la situación, donde “El Barzón y Los 300” usurparon la administración del edificio con el visto bueno del municipio. Raúl Padilla, vecino, denuncia: “Los vecinos nos llevamos una sorpresa terrible, ¿cómo en nuestra comunidad, en nuestra casa sucede eso? Ellos elaboran documentos, se hicieron llamar comité fraudulentamente, como comité les entregan una casa club”.
Inseguridad y despojos en Tecámac: ¿Quiénes son los responsables?
Además de El Barzón y Los 300, “La Chokiza, la Unión de Sindicatos, la organización conocida como 25 de marzo” son señaladas como responsables de los despojos. Estas organizaciones operan como autodefensas y hasta censan a comercios para “brindarles seguridad”. Un vecino anónimo declara: “Yo que sepa son una agrupación así como de apoyo entre ellos en el momento en que los carros traen esos carteles, así cuando chocan los 300 ‘llegamos a ayudar a cobrar el dinero que la gente chocó’”.
La impunidad con la que operan estas organizaciones sugiere una falta de Estado de derecho en Tecámac. Laura Gaona denuncia la intervención de la policía a favor de los invasores: “Incluso en una de las ocasiones que he protestado llegaron los policías de Tecámac y ellos hablaron de los 300 ya entréguele al municipio. ¿Usted propone eso? ¿Cómo le vamos a entregar al municipio? Algo privado”.