El municipio de Tepalcingo, en Morelos, vuelve a llenarse de color y sabor con la esperada Feria de la Pitaya 2025, una tradición que no solo celebra la riqueza gastronómica, sino que también representa una fuente de ingresos vitales para las familias productoras de Pitzotlán.
La pitaya, fruto de los imponentes cactus que rodean la región, se destaca por su color rojo brillante, además de su sabor dulce y refrescante, lo que la convierte en la protagonista de este festival anual que atrae a locales y turistas cada agosto.
¿Cómo se cultiva la pitaya en Pitzotlán?
Los productores de Pitzotlán explican que la siembra se realiza en octubre, y para estas fechas de agosto ya se cosechan los frutos listos para el consumo: “Toda la que planto, toda pega, y en este tiempo ya da fruto”, cuenta a cámaras y micrófonos de TV Ateca, Noé Rodríguez, productor de la región.
Este cultivo, además de ser parte de la identidad cultural de Tepalcingo, constituye un motor económico para decenas de familias que encuentran en la pitaya su principal sustento.
#NuestroMéxico | 🌵🍉 En Tepalcingo, #Morelos, la pitaya es más que una fruta deliciosa y refrescante: es fuente vital de ingreso para muchas familias de Pitzotlán.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 28, 2025
Cada agosto celebran la Feria de la Pitaya, donde tradición y gastronomía se unen con mermeladas, helados,… pic.twitter.com/hn461lKofd
Gastronomía innovadora con base en la pitaya de Morelos
Durante la feria, los asistentes pueden degustar una gran variedad de platillos y bebidas elaborados con esta fruta: aguas frescas, gelatinas, pays, tamales, mermeladas, licores y vinos artesanales.
Cada año, la creatividad de las cocineras locales sorprende a los visitantes. Patricia Beltrán, una de las impulsoras de la feria, recuerda que la salsa de pitaya fue la preparación que les dio renombre. Hoy, la innovación no tiene límites: desde helados y galletas hasta panes y atoles.
En la Feria de la Pitaya 2025, el platillo estrella es el mole de pitaya, una mezcla de chiles tradicionales a la que se añade el dulzor y frescura de la fruta: “Es semejante al mole clásico, pero con un toque único de pitaya”, explica Beltrán.
Feria de la Pitaya 2025: más que una feria: identidad y futuro
La Feria de la Pitaya no solo ofrece delicias gastronómicas, sino que también se ha convertido en un espacio de convivencia cultural y de orgullo comunitario; cada agosto, familias enteras se reúnen para celebrar la abundancia de esta fruta y fortalecer la economía local; ¿Te animarías a probar un mole de pitaya en tu próxima visita a Morelos?