El nuevo fondo de pensiones, una promesa costosa para las finanzas del país

Si no se implementan reformas estructurales, el sistema de pensiones podría colapsar en el futuro, dejando el peso financiero en los contribuyentes.

Por: Felipe Vera

Con información de: Agustín Rodríguez

El Gobierno Federal anunció la creación de un nuevo fondo de pensiones para trabajadores del Estado, que beneficiará principalmente a los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Esta medida, que promete pensiones mínimas de más de 17 mil pesos mensuales, ha sido interpretada por muchos como una nueva cesión ante las presiones y chantajes de estos sindicatos, en lugar de una solución sostenible para el sistema de pensiones.

Los “beneficios” del nuevo fondo

Según el anuncio oficial, el fondo contará inicialmente con 46,900 millones de pesos y permitirá a los maestros jubilarse con un salario equivalente al que percibían en su último año laboral.

Sheinbaum, destacó que esta iniciativa busca garantizar que los docentes puedan retirarse con dignidad, asegurando un ingreso mínimo alineado con el salario mínimo del IMSS, que actualmente es de 17 mil 364 pesos.

“Aumento en pensiones es insostenible": Advierten expertos

Gabriel Pérez del Peral, economista de la Universidad Panamericana, advierte que el incremento en las pensiones es insostenible a mediano y largo plazo, especialmente en un contexto de elevada deuda pública.

“El gasto en pensiones ha crecido tres veces más que el gasto en salud y 75% más que el gasto en educación. En el primer bimestre de 2025, de cada cinco pesos que gasta el Gobierno, uno se destinó a pensiones, lo que representa el 20% del gasto público”, señaló Pérez del Peral.

A esto se suma la reducción de la edad de jubilación para los trabajadores del Estado, que ahora será de 56 años para las mujeres y 58 para los hombres. Esta medida, aunque beneficia a los empleados públicos, aumenta la presión sobre las finanzas del país.

Si no se implementan reformas estructurales, el sistema de pensiones podría colapsar en el futuro, dejando el peso financiero en los hombros de los contribuyentes.

El peligro de las promesas en el gobierno de México

Mientras tanto, ciudadanos y expertos cuestionan la viabilidad de estas promesas, que podrían generar un boquete fiscal aún mayor del que ya enfrenta México. Como bien señaló Pérez del Peral, “las finanzas públicas son el talón de Aquiles de los gobiernos que no ejercen disciplina en el manejo de los recursos”.

En un país con una inercia histórica de malgasto, estas medidas solo profundizan el problema. La pregunta que queda en el aire es: ¿quién pagará la factura cuando el sistema colapse? La respuesta, lamentablemente, parece estar clara: los contribuyentes cautivos, no los políticos ni los sindicatos.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading