El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que rechazó un total de 38 mil solicitudes para participar como observadores en la próxima elección judicial, de las cuales casi 21 mil correspondían a simpatizantes o integrantes de Morena. Este hecho generó señalamientos al partido en el poder de querer influir en el proceso electoral.
A menos de un mes de la elección judicial, hay un punto muy preocupante: la calidad de los candidatos. Entre los requisitos que se pedían para competir por uno de los cargos judiciales era tener buena reputación, pero al menos 26 candidatos están señalados de tener presunta… pic.twitter.com/v5HUcoSfLu
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 16, 2025
El INE explicó que las 38 mil solicitudes rechazadas no cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria oficial. Entre los motivos más comunes se encuentran la falta de documentación completa, inconsistencias en la información proporcionada y no cumplir con los criterios de imparcialidad exigidos para ejercer como observador.
¿Cuántos militantes fueron rechazados como observador electoral?
Estos son los militantes que quisieron ser observadores electorales, pero fueron rechazados por el INE:
- Morena: 20 mil 900 (55%)
- PRI: 5 mil 336 (14%)
- Partidos locales: 5 mil 600 (3%)
- PVEM: 2 mil 526
- PT: mil 280
- MC: mil 27
- PAN: mil 257
¿Qué es un observador electoral?
Los observadores electorales son ciudadanos acreditados para supervisar y vigilar que los procesos electorales se desarrollen con legalidad, transparencia y sin irregularidades. En el caso de la elección judicial, su función es clave para garantizar que la designación de magistrados y otros cargos judiciales se realice de manera democrática y justa.
La observación electoral es un derecho ciudadano que permite supervisar el proceso electoral y garantizar su transparencia. #VotaPoderJudicial2025mx pic.twitter.com/XxbX8orDoG
— @INEMexico (@INEMexico) May 16, 2025
Por lo que el rechazo masivo de solicitudes vinculadas a partidos políticos para ser observador electoral, sobre todo de Morena, encendió las alarmas ante una posible cooptación del proceso.
Los observadores electorales no pueden ser militantes activos de partidos políticos, pues esto implicaría un conflicto de interés que no garantizará la neutralidad.
Por su parte, el INE continuará revisando y validando las solicitudes restantes para asegurar que los observadores acreditados cumplan con los estándares establecidos. Además, se prevé que se implementen capacitaciones y protocolos para que los observadores puedan desempeñar su labor de manera efectiva y objetiva durante la elección.
Cabe destacar que este problema es solo uno de los tantos que se han presentado en el proceso de la elección judicial.