La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) advirtió que la iniciativa de nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones implica el riesgo de dotar de facultades discrecionales al titular de la nueva Agencia de Transformación Digital, que podría convertirse en un censurador de facto, al dejar en poder de una sola persona decisiones que antes correspondían al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se tomaban de manera colegiada y con el aval de la autonomía constitucional.
Una ley balanceada: la exigencia del presidente del CIRT
Tras participar en el primer día de conversatorios que organizó el Senado, José Antonio García Herrera, presidente CIRT, instó a los legisladores a hacer una ley más balanceada y acorde a los principios democráticos que amerita el país.
“Habría que buscar mecanismos para que le den certeza a los medios de comunicación para que este órgano regulatorio que se está creando, o que ya está creado porque así está la reforma constitucional y ahorita estamos en las leyes secundarias. ¿Entonces qué creemos? Hay que buscar mecanismos para que sea lo más autónomo posible y que sus decisiones sean lo más técnicas posibles y no tenga que ver la política.
Además manifestó la esperanza de que estos ejercicios de apertura realmente tomen en consideración la opinión de todos los especialistas, académicos y trabajadores de los medios de comunicación y no se traten de un ejercicio de oídos sordos.
Hay que dar certeza a los medios de comunicación: CIRT
— Angel Gallegos (@gallegoso) May 8, 2025
La sobrerregulación puede coartar la libertad de expresión, advierten especialistas
No basta con retirar solamente el artículo 109 de la ley: AN pic.twitter.com/NcjvDJ7lEl
Regulaciones a medios de comunicación puede acotar la libertad de expresión
García Herrera advirtió que “cualquier regulación a los medios de comunicación o sobrerregulación, como la que tenemos en la radio y la televisión, puede acotar la libertad de expresión”, por lo que es obligación del legislador evitar excesos de parte del Ejecutivo.
Mientras que Adriana Labardini, ex comisionada del IFT, alertó sobre el riesgo de que se involucre el crimen organizado en las concesiones en radio o televisión, ante vacíos en la legislación.
“Vimos serios problemas porque no tenemos las herramientas legales de impedir que solicitantes de concesiones vinculados a grupos económicos, vinculados al crimen organizado, sean concesionarios o autorizados. ¿Lo va a tener la agencia? Una dependencia tiene reserva de ley no puede reglamentar ¿Cómo vamos a impedir que lleguen las concesiones a personas vinculadas al crimen organizado o para lavar dinero? Es un tema delicado”, expuso Labardini.
La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) coincidió en que la iniciativa de Ley Telecom lleva el riesgo de dotar de facultades discrecionales al titular de la nueva Agencia de Transformación Digital, pues podría convertirse en un censurador de facto. pic.twitter.com/wPZzB2vPrb
— Angel Gallegos (@gallegoso) May 8, 2025
No basta con eliminar el 109 de la ley en telecomunicaciones: MC
Finalmente, el coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, dijo que no basta con eliminar el artículo 109 de la iniciativa referente al bloqueo de las plataformas digitales, como anunció este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Solo eliminar el 109 sería una tomadura de pelo. Es decir que el 109 se tiene que ir. No tengan ustedes ninguna duda; pero se tiene que resolver muchas otras barbaridades, porque hoy como está la ley el gobierno va a poder acceder a la geolocalización, o sea saber en dónde estás en tiempo real cuando se le pegue la gana. La redacción actual viola el tratado de libre comercio, lo cual nos va a meter en un problemón económico. Y lo más grave: concentra en una sola persona todas las facultades para dar concesiones, quitar concesiones, bloquear tu plataforma digital, bloquear tu cuenta de Twitter, de Facebook, de Instagram, si no le gusta el gobierno lo que estás diciendo”, advirtió el político de oposición.
Senadores de oposición también consideraron que no es suficiente que se elimine el artículo 109 de la nueva ley en materia de Telecomunicaciones pues “aún hay que revisar toda la legislación”, consideró el coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda.
El artículo 109 en el capítulo referido a las plataformas digitales señala que las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la agencia para el bloqueo temporal a una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que le sean aplicables. La agencia emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una plataforma digital.