La Iglesia Católica, a través de la Arquidiócesis Primada de México sostuvo un encuentro con colectivos y familias de desaparecidos de varios estados, con el propósito de escucharlas y acompañar su labor, ante las familias pidieron perdón y reconoció sus fallas.
El diálogo estuvo encabezado por Monseñor Javier Acero Pérez, obispo auxiliar, quien dirigió un mensaje en el que reconoció que la Iglesia no siempre ha estado a la altura del sufrimiento que viven las familias de las personas desaparecidas.
Antes de iniciar la conversación, se guardó un minuto de silencio por las más de 130 mil personas desaparecidas en el país, un gesto que enmarcó el ambiente de memoria y exigencia que rodeó la reunión.
Durante su intervención, el obispo pidió disculpas a las familias por las ocasiones en que la Iglesia no les brindó el acompañamiento que necesitaban. Señaló que, en distintos momentos, la institución no supo responder adecuadamente, y les pidió perdón por las veces en que no fueron escuchadas o recibidas como correspondía.
"Si ustedes se han sentido así, si no los hemos recibido adecuadamente, si no hemos orado como nos pedían, perdónennos. Si en alguna comunidad católica no se han sentido acogidos por la realidad dolorosa que todos estamos viviendo, perdónennos”, dijo el obispo Francisco Javier.
Colectivos exponen fallas y saturación en las instituciones
Los colectivos aprovecharon la reunión para describir las dificultades que enfrentan todos los días. Coincidieron en que las instituciones de los distintos niveles de gobierno están rebasadas en personal, recursos y capacidad técnica.
Relataron que, en muchos casos, las denuncias no reciben seguimiento adecuado y que la falta de tecnología alarga la identificación de los restos que son encontrados.
También mencionaron que es frecuente que las autoridades tarden en atender reportes sobre posibles fosas o hallazgos, ampliando el desgaste emocional y físico de quienes realizan las búsquedas por su cuenta.
Propuestas entregadas a la Iglesia
Las familias presentaron una serie de propuestas que serán canalizadas por la Iglesia a la Secretaría de Gobernación, entre ellas:
- Crear unidades municipales de búsqueda para responder más rápido a los reportes.
- Instalar buzones de denuncia anónima en iglesias y centros penitenciarios.
- Sostener mesas permanentes de diálogo con los gobiernos estatales.
- Fortalecer la tecnología forense para la identificación de restos.
Según explicaron, estas medidas podrían aliviar la carga de trabajo de las instituciones y reducir retrasos en las investigaciones.
Este 20 de noviembre en La Arquidiócesis Primada de México se llevó a cabo un encuentro con familias buscadoras acompañado por Mons. Francisco Javier Acero donde encomendamos a todas las familias buscadoras y a sus seres queridos a nuestra Santísima Madre María, para que en ella… pic.twitter.com/Ku2Fm0kNh7
— Arquidiócesis Primada de México (@ArquidiocesisMx) November 21, 2025
Crisis que profundizan el problema de desapariciones en México
Jorge Atilano González, director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz explicó que la búsqueda de desaparecidos está atravesada por tres crisis principales:
- Crisis en las fiscalías: Señaló que no existe un mecanismo eficaz para sancionar omisiones o malas prácticas, lo que deriva en investigaciones estancadas.
- Crisis de seguridad: Indicó que en varios territorios, grupos delictivos han aprovechado vacíos institucionales, lo que incrementa la extorsión y la violencia.
- Crisis forense: Apuntó que actualmente no se cuenta con el equipamiento suficiente para identificar todos los restos que llegan a servicios periciales, lo que deja a muchas familias sin respuestas.
La Iglesia promete dar acompañamiento a familias de desaparecidos
Al cierre del encuentro, la Arquidiócesis se comprometió a continuar acompañando a las familias y a servir como puente para que sus propuestas sean escuchadas en el nivel federal. También reiteró que buscará que las parroquias y diócesis sean espacios para quienes enfrentan la desaparición de un ser querido.