Mario Vargas Llosa fue un exitoso escritor que murió a los 89 años de edad, político y periodista hispano-peruano. Nacido el 28 de marzo de 1936, en Arequipa, una provincia de Perú.
Vargas Llosa estudió la educación secundaria en el Colegio Militar de Lima, entre 1950 y 1951, los dos años dentro del colegio le permitieron aprender sobre la realidad social del Perú, para posteriormente comenzar a escribir de ella.
A partir de la dictadura de Alberto Fujimori, durante la década de los 90, el escritor dividió su tiempo viajando entre New York, París, Madrid, Santo Domingo, y años más tarde, tras el regreso de la democracia en 2001 también en Lima.
En estos lugares organizó los apartamentos donde vivió junto a sus archivos y sus “demonios literarios” como alguna vez los llamó el ganador del Premio Nobel de Literatura.
Mario Vargas Llosa: ¿cuáles son sus libros más famosos?
En un principio las obras de Mario Vargas Llosa estaban influenciadas por su realidad más cercana, que era la de Perú, su tránsito por el mundo y por ciudades europeas hicieron que sus producciones cambiaran un poco el estilo, pero conservando siempre el virtuosismo a la hora de escribir.
Entre los libros más famosos del prodigioso escritor podemos encontrar los siguientes títulos:
- La Ciudad y los Perros, (1962)
- La Tía Julia y el Escribidor, (1977)
- Pez en el Agua, (1993)
- La Fiesta del Chivo, (2000)
- Travesuras de la Niña Mala, (2006)
El fallecimiento de Mario Vargas Llosa deja también un hueco en la #política latinoamericana; se caracterizó por su defensa a la #libertad de expresión.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 14, 2025
El escritor Pablo Boullosa, recordó la lucha del premio Nobel de Literatura.
Vía @SoyFelipeVera pic.twitter.com/uECerb1zDV
Las frases más populares de Vargas Llosa
La tinta del escritor peruano llegó a su fin, pero su legado ya es inmortal, como “Los Miserables” de Víctor Hugo o “Madame Bovary” de Gustave Flaubert que permiten transportarse e imaginarse distintos contextos, las obras de Vargas Llosa permitirán darle voz a un pueblo que históricamente ha sido olvidado: Latinoamérica.
Entre sus frases más famosas e icónicas están:
“No me preguntes por qué, porque ni muerta te lo voy a decir. Nunca te voy a decir que te quiero, aunque te quiera” (Travesuras de la Niña Mala)
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora” (La Fiesta del Chivo)
“El mundo de la literatura, el mundo del arte, es el mundo de la perfección, es el mundo de la belleza” (Literatura y Política)
“El conocimiento tiene que ver con la evolución de la técnica y las ciencias, y la cultura es algo anterior al conocimiento, una propensión del espíritu, una sensibilidad y un cultivo de la forma que da sentido y orientación a los conocimientos” (La Civilización del Espectáculo)
“No creo que los seres humanos nazcan con un destino programado desde su gestación, por obra del azar o de una caprichosa divinidad que distribuiría aptitudes, ineptitudes, apetitos y desgano entre las flamantes existencias” (Cartas a un joven Novelista)