La Corte Constitucional de Ecuador aprobó despenalizar la eutanasia debido a una demanda interpuesta hace cinco meses por Paola Roldán, una mujer de 42 años que sufre esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y desea un suicidio asistido.

Siete de los nueve magistrados votaron a favor de la despenalización de la eutanasia, con lo cual aprobaron que el procedimiento goce de constitucionalidad condicionada, con lo que se evitará condenar a los médicos que lo pongan en práctica siempre y cuando sea a petición libre de un paciente.

“Siempre que el médico acceda al pedido de eutanasia activa de un paciente de manera libre, informada e inequívoca, a causa de un padecimiento de intenso sufrimiento proveniente de una lesión corporal grave e irreversible o de una enfermedad grave e incurable”.

La corte explicó en su dictamen que el derecho a la vida digna consta de la subsistencia y la concurrencia de factores mínimos que permitan una existencia decorosa.

“Debido a las circunstancias relacionadas con la eutanasia - sufrimiento intenso y petición de quien ostenta el bien jurídico protegido-la aplicación de esta medida en tales casos no es punible, en aras de preservar los derechos a una vida digna y al libre desarrollo de la personalidad”.

Esta resolución podría ayudar a otras personas que sufren enfermedades incurables y que les provocan sufrimiento.

¿Quién es Paola Roldán, la mujer que presionó para despenalizar la eutanasia?

En 2020, Paola Roldán fue diagnosticada con ELA, enfermedad que rápidamente avanzó y actualmente tiene una discapacidad del 95 por ciento; incluso no puede ni respirar por sí misma y necesita estar conectada a una máquina.

En su casa, tiene una cama hospitalaria, cuidados de enfermería y otros recursos que la ayudan a sobrevivir día a día, sin embargo ella ya no desea seguir así.

Por lo que presentó una demanda de inconstitucionalidad del artículo 144 del Código Integral Penal, la cual pedía procesar por homicidio simple a quienes ayudarán con la eutanasia.