El Instituto Mexicano Ejecutivo (IMEF) advirtió que la economía mexicana podría contraerse para el segundo trimestre 2025 debido a que continúa a la expectativa de que la actividad económica del país caiga este año.
La caída de la actividad económica de México se debe a factores como la elección judicial y a los aranceles impuestos por Doanld Trump; esta podría entrar en terreno negativo.
Cancelación de exportaciones de ganado pone en riesgo a la economía mexicana
La asociación civil declaró que otro de los facrtores del deterioro de las expectativas de crecimiento de la economía del país, se debe al cierre de la frontera de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de ganado vivo, esto provocado por la propagación del gusano barrenador.
La desción podría afectar alrededor de 1,300 illones de dólares en exportaciónes, esto de acuerdo con el IMEF.
Recordemos que el gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomya hominivorax, las cuales se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.
¡Entérate! Las temperaturas aumentan y con ellas el riesgo para los #bovinos.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) May 20, 2025
La infestación por el #gusano barrenador comienza cuando la mosca hembra deposita sus huevos en una herida abierta o en otras áreas vulnerables del cuerpo de un animal de sangre caliente.… pic.twitter.com/Ku92JkdHrT
¿Cómo está la economía de México en 2025?
En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), compartió que el Producto Interno Bruto (PIB) de México, registró un aumento del 0.2% para el primer trimestre 2025, lo que salvo al país de una posible recesión técnica, la cual se venía anunciando desde hace unas semanas atrás.
Por actividades, las primarias como la agricultura, pesca y la minería, avanzaron 8.1% a tasa trimestral; las actividades secundarias como la manufactura registraron una baja del 0.3%, mientras que las actividades terciarias no mostraron variación.
Antes de estos resultados, algunos analistas anticipaban un nulo crecimiento de la economía mexicana para el primer trimestre del año, pues varios participantes esperaban un declive, lo que habría implicado la entrada a una recesión técnica; sin embargo, la economía mostró un comportamiento de la actividad productiva mejor de lo esperado, aún cuando sigue siendo débil en medio de la incertidumbre generado por las políticas arancelarias por parte de Estados Unidos.