China está mostrando un notable avance en el campo de las interfaces cerebro-computadora (BCI), revelando una creciente ambición por competir directamente con líderes tecnológicos globales como Elon Musk. Ahora con un laboratorio de tecnología cerebral.
Expertos occidentales han señalado que, si bien Estados Unidos ha sido tradicionalmente el pionero en la ciencia básica, el gigante asiático está tomando la delantera en la comercialización de la tecnología cerebral, transformándola en productos tangibles que captan el interés de los consumidores.
Mujer que perdió la voz ahora s epuede comuunicar
Un caso reciente y conmovedor ejemplifica este progreso. Una paciente en Beijing, quien había perdido la voz debido a la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ha recuperado la capacidad de comunicarse a través de una computadora gracias a un implante cerebral. La paciente, según se ha reportado, ahora puede expresar deseos básicos como “quiero comer”. Mira el video aquí.
La historia del primer trasplante de brazos en México, una hazaña médica
Este avance fue posible tras implantarse un chip del tamaño de una moneda en la parte superior del cerebro, un dispositivo innovador denominado Beinao-1. Este sistema BCI es semi-invasivo e inalámbrico, lo que lo convierte en una solución de vanguardia en el ámbito de la neurotecnología.
Acceso exclusivo al laboratorio del científico
El profesor Max Riesenhuber, del equipo de neurociencia de la Universidad de Georgetown, comentó que China “tiene sin duda la capacidad no solo de ponerse al día, sino también de ser competitiva y de empezar a liderar en algunas áreas”. Esta declaración subraya la percepción de un cambio de paradigma en la investigación y desarrollo de tecnología cerebral a nivel mundial.
Kristie Lu Stout, presentadora y corresponsal de CNN, obtuvo acceso exclusivo al laboratorio del científico que lidera este proyecto en Beijing. Durante su visita, pudo observar de cerca el proceso de la cirugía cerebral y la tecnología involucrada.
Se explicó que el chip se implanta bajo el cuero cabelludo, donde tiene la capacidad de recoger señales neuronales. Estas señales son luego procesadas para controlar dispositivos externos. Minmin Lu, director del instituto chino para la investigación del cerebro, enfatizó que, si se demuestra que el sistema es seguro y eficaz, buscarán la aprobación para su uso clínico a nivel global.
El futuro de la neurotecnología con Beinao-2
El avance no se detiene en Beinao-1. Actualmente, los científicos chinos ya están trabajando en el desarrollo de la próxima generación, el Beinao-2. Este chip promete ser aún más ambicioso, con el objetivo de restaurar no solo el habla, sino también la movilidad. Se espera que esta nueva versión ofrezca una renovada esperanza a pacientes con diversas discapacidades.
CNN, a través de su acceso exclusivo a este laboratorio en Beijing, pudo constatar el empeño de los científicos chinos en mejorar y expandir las capacidades de la tecnología cerebral.
La percepción general entre los expertos occidentales es que, si bien la innovación fundamental ha tenido sus raíces en Estados Unidos, China está logrando una significativa ventaja en la comercialización, transformando estos avances científicos en productos que tienen una demanda real en el mercado y ofrecen soluciones tangibles a problemas de salud complejos. La carrera por la supremacica en la neurotecnología está en plena efervescencia, y China se perfila como un contendiente cada vez más fuerte.