El nombre de Alejandro Encinas volvió a ponerse en el ojo político, en esta ocasión al ser designado como representante de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) este lunes 29 de septiembre.

Este nombramiento fue enviado al Senado, quienes se esperan lo rectifiquen la propuesta hecha por la presidenta Claudia Sheinbaum en las últimas horas, pero ¿quién es Alejandro Encinas y cuál es la función de la OEA? Te contamos un poco más.

¿Quién es Alejandro Encinas, propuesto para representar a México ante la OEA?

Alejandro Encinas es economista egresado de la UNAM y tuvo un papel académico como coordinador de Extensión Universitaria en la Universidad Autónoma de Chapingo.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ocupó el cargo de subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración en la Secretaría de Gobernación, donde también presidió la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa.

En el ámbito político capitalino, coordinó el Consejo Asesor de la campaña electoral de Clara Brugada en la Ciudad de México y más tarde lideró el equipo de transición de la entonces jefa de gobierno electa.

Encinas ha tenido una trayectoria legislativa extensa: ha sido diputado federal en tres ocasiones, senador en dos periodos y diputado local una vez. Además, se desempeñó como jefe de gobierno del Distrito Federal entre 2005 y 2006.

Funciones de la OEA, ¿qué actividades realiza?

Seguramente has escuchado hablar de la Organización de los Estados Americanos, o OEA, el principal espacio donde los países del continente americano dialogan sobre política, justicia y cooperación social. En total, reúne a los 35 Estados independientes de América, y además cuenta con 70 países y la Unión Europea como Observadores Permanentes.

La OEA se centra en cuatro pilares esenciales: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo, según la misma organización.

Fue fundada en 1948 en Bogotá, Colombia, con la firma de la Carta de la OEA. Desde entonces, su objetivo ha sido claro: promover la paz y la justicia, fortalecer la solidaridad y la cooperación entre los países, y proteger la soberanía, la integridad territorial y la independencia de sus miembros. A lo largo de los años, esta carta ha sufrido varias modificaciones para mantenerse vigente ante los cambios de la región.