¿Cómo México logró eliminar el gusano barrenador del ganado: Un esfuerzo binacional?

En 1991, México celebró un triunfo histórico al erradicar el gusano barrenador del ganado, gracias a una alianza binacional y técnicas biológicas pioneras.

México conquista la erradicación del gusano barrenador del ganado: un hito en la lucha global contra plagas.
México conquista la erradicación del gusano barrenador del ganado: un hito en la lucha global contra plagas|Gobierno de México

Escrito por: Ollinka Méndez

México logró eliminar el gusano barrenador del ganado en 1991, una hazaña fitosanitaria que marcó un hito en el control de plagas a nivel global. Este éxito se cimentó en una estrategia binacional y la aplicación de un método biológico innovador.

La Planta Productora de moscas estériles fue clave en el control biológico de esta plaga

La infraestructura clave para esta erradicación fue la Planta Productora de Moscas Estériles, establecida en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1974. Desde allí, se implementó una técnica de control biológico que demostró ser altamente efectiva para combatir esta amenaza que afectaba gravemente la ganadería nacional.

Frontera cerrada, ganado atorado: la ruina de los pequeños ganaderos de Chihuahua

El esfuerzo para contener la plaga no fue solitario; el 28 de agosto de 1972, los gobiernos de México y Estados Unidos firmaron un acuerdo binacional que dio origen a la COMEXA. Esta entidad se creó con el propósito específico de salvaguardar la actividad pecuaria en la región, previniendo el impacto devastador del gusano barrenador.

La campaña formal para controlar y erradicar esta plaga se lanzó el 23 de marzo de 1981, marcando el inicio de acciones coordinadas a gran escala. Los resultados no tardaron en manifestarse: para el 25 de febrero de 1991, los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán fueron declarados libres de la plaga. La erradicación total en Chiapas, el último bastión de la infestación, se logró el 9 de septiembre de 2003.

La técnica del insecto estéril demostró ser efectiva y amigable con el medio ambiente

El método central de esta estrategia fue la técnica del insecto estéril (TIE). Este enfoque, considerado amigable con el medio ambiente, implica la cría masiva de insectos que luego son esterilizados. Los insectos estériles, según el Organismo Internacional de Energía Atómica, no pueden reproducirse y, por lo tanto, no logran establecerse en el ambiente.

Al ser liberados en grandes cantidades, se aparean con los insectos silvestres, interrumpiendo así su ciclo reproductivo y reduciendo gradualmente la población de la plaga hasta su completa desaparición.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading