El Gobierno del Estado de Coahuila y el Gobierno Municipal de Acuña, dieron a conocer que tras una reunión con el gobierno federal, se acordó que este miércoles 16 de abril, se suspende el trasvase de agua de la presa La Amistad.
Se espera que en los próximos días, se lleve a cabo una mesa de trabajo interdisciplinaria de los tres órdenes de gobierno para establecer los mecanismos y las acciones para garantizar el abasto del agua.
Buscan que suspensión de trasvase de presa La Amistad no afecte a población
La suspensión del trasvase es una respuesta a la solicitud de la ciudadanía para buscar una mejor ruta que no afecte a la población de Acuña ni de Coahuila sobre el cumplimiento de los tratados de agua internacionales o nacionales que lleguen a existir o existan.
La ruta busca garantizar el agua para consumo humano y para las labores productivas de ganadería y agricultura en la región fronteriza, también busca priorizar a la población coahuilense el servicio del agua.
Ni porque casi no tenía #agua...
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) April 16, 2025
La presa La Amistad, en la frontera entre #Coahuila y #Texas, tiene solo el 12% de su capacidad y empezaron a extraerla rápido.
La gente de Acuña y Piedras Negras está preocupada porque dependen de esta presa. El gobierno dijo que no es para… pic.twitter.com/CKkXPmYiaO
Además de recuperar los niveles de la presa La Amistad, tras la sequía prolongada de varios años y en algunas obras necesarias para evitar filtraciones de agua que tienen a la presa niveles históricamente bajos.
Cabe mencionar que actualmente presa La Amistad cuenta con el 12% de su capacidad, por lo que la gente de Acuña y Piedras Negras está preocupada porque dependen de esta presa.
También se dio a conocer que durante los próximos días se llevará a cabo una mesa de trabajo interdisciplinaria de los tres órdenes de gobierno para establecer mecanismos y acciones que garanticen el suministro de agua en la región norte de Coahuila.

Conagua aclara que no hay relación alguna con el Tratado de Aguas de 1944
La Comisión Nacional del Agua aclaró que la extracción de la presa La Amistad no está relacionado con el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.
Si no que se trata de un procedimiento ordinario del sistema de presas de Amistad y Falcón encargadas de abastecer agua potable a 13 ciudades y al Distrito de Riego 025.
#NotaInformativa
— Conagua (@conagua_mx) April 15, 2025
La Comisión Nacional del Agua informa lo siguiente: pic.twitter.com/lR6PhvjeaK
¿Para qué sirven las presas?
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) las presas son barreras artificiales que los humanos han aprendido a construir con ayuda de diferentes materiales como el concreto, piedras para retener el agua, pero ¿para qué sirven las presas?
Las presas, además de almacenar #Agua, impulsan la agricultura, generan energía limpia y ayudan a mitigar los efectos del estiaje cada año.
— Conagua (@conagua_mx) April 11, 2025
¡Aprende más y seamos juntos Guardianes del Agua! pic.twitter.com/EZRdAG1wV9
Esta manera de almacenar agua sirve para prevenir inundaciones, y generar energía eléctrica, y son importantes porque permiten que el agua almacenada esté disponible para el consumo humano o para el riego agrícola en épocas de escasez de lluvias.
Sin embargo, el almacenamiento del agua en las grandes presas no son aptas para nadar, ya que la mayoría de los cuerpos de agua tienen fuertes corrientes y desniveles continuos, además de socavones.
Las bajas temperaturas pueden llegar a provocar calambres en los brazos y piernas, impidiendo la movilidad del cuerpo, finalmente, llega a tener lodo, piedras y plantas en el fondo que pueden enganchar a las personas que intenten nadar en ellas.