Les pidieron su ADN para encontrar a sus hijos en el Centro de Identificación Humana en Morelos; a 3 años, es un edificio vacío

La instalación de un Centro Nacional de Identificación Humana en 2022 generó esperanza en familias de desaparecidos. A casi 3 años, el edificio está abandonado.

Videos
Estados

Por: Roberto Domínguez y Ollinka Méndez

En un evento que generó grandes expectativas, el 9 de agosto de 2022 marcó el inicio de la instalación del Centro Nacional de Identificación Humana en un edificio de Morelos. La iniciativa se presentó como una respuesta crucial a la creciente necesidad de recuperar, resguardar y analizar cuerpos y restos humanos con el objetivo de lograr su identificación.

Edith, una miembro de colectivos de buscadoras de Morelos, formó parte de los invitados a la ceremonia inaugural, a la que también acudieron representantes de colectivos de todo el país.

Javier Corral, insensible ante familiares de desaparecidos

Una gran inversión que no dio resultados

La inauguración contó con la presencia de figuras gubernamentales de alto nivel, incluyendo al entonces secretario de gobernación. El evento se caracterizó por una gran puesta en escena, sin embargo, lo que se inauguró fue descrito como una mera fachada, un “cascarón” con escaso equipo y personal, a pesar de la considerable inversión anunciada.

En aquel momento, se prometieron laboratorios especializados, un centro de resguardo adecuado y la capacitación y certificación del personal, con la visión de que, una vez completadas las instalaciones, los análisis forenses comenzarían de inmediato, atendiendo así una demanda fundamental de los familiares de personas desaparecidas. Como un símbolo de esperanza y vida ante la tragedia, se realizó una siembra de árboles en el lugar.

“Regrésenlos, tírenlos donde sea”, piden familias de jóvenes desaparecidos

Sin laboratorios ni personal capacitado, solo un edificio en el abandono

A casi tres años de aquel acto inaugural, la realidad es desoladora. Los árboles plantados aún permanecen, pero del Centro Nacional de Identificación Humana no existe avance alguno. Ni los laboratorios, ni el centro de resguardo, ni el personal calificado son una realidad. El edificio que albergó la promesa de un futuro de respuestas para miles de familias se encuentra en completo abandono.

Familiares de desaparecidos luchan por que sus seres queridos no queden en el olvido en México

Durante el periodo inicial, se implementó una campaña a nivel nacional que convocaba a las familias a proporcionar sus perfiles genéticos, generando la esperanza de que el centro finalmente brindaría la atención necesaria. Sin embargo, para muchas de estas familias, la ilusión se transformó en una profunda sensación de burla y engaño.

La desesperanza de mujeres buscadoras

La frustración, el enojo y la impotencia son sentimientos compartidos por quienes depositaron su esperanza en un proyecto que consideran se llevó a cabo con una insensible indiferencia hacia su dolor.

Coahuila, el cementerio clandestino del norte: La lucha de madres buscadoras

Doña Romana, al igual que miles de mujeres, acudió al centro para dejar su muestra de ADN con la ferviente esperanza de encontrar a su hijo desaparecido. Ella relata cómo participó en la toma de muestras en el lugar, pero al regresar de una diligencia posterior, constató la desoladora realidad: todo había sido retirado, desmantelado, desaparecido por completo.

¿De dónde salió el dinero para el supuesto Centro de Identificación Humana?

Se revela que la creación de este Centro Nacional de Identificación Humana en Morelos se realizó principalmente con fondos provenientes de la cooperación internacional. Fue durante la administración de Andrés Manuel López Obrador cuando se puso en marcha y, paradójicamente, durante el mismo gobierno cuando se desmanteló.

Tras hallazgo de 11 cuerpos en Sinaloa, madre buscadora siente el peligro: “Tengo 13 amenazas de muerte”

Esta situación evidencia, según los testimonios recabados, una decisión de México de renunciar a la capacidad forense para responder a la grave crisis de desapariciones. Nunca se proporcionó información transparente sobre el presupuesto asignado al centro ni sobre el monto de las donaciones internacionales, cuyo destino actual se desconoce.

En el presente, la demanda de las familias se centra en la creación de un centro de identificación digno y funcional. Ciudadanos como Doña Romana, a pesar de su edad, continúan cumpliendo con sus obligaciones fiscales, cuestionando por qué esos recursos no se destinan a atender las necesidades del pueblo.

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading