¡Alerta ambiental! Captan capibaras “verdes” en Argentina; ¿a qué se debe este fenómeno?

Turistas difundieron videos que muestran a varios carpinchos teñidos de verde, mientras nadaban por la represa de la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Notas
Mundo

Escrito por: Iveth Ortiz

Captan carpinchos verdes en Entre Ríos, Argentina
¿Por qué los carpinchos están verdes en Entre Ríos, Argentina? Esta es la razón | X: Juan Menoni

Un grupo de carpinchos “verdes” fue captado en el embalse de la represa de Salto Grande, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Su color muy diferente al de su pelaje original generó preocupación entre ambientalistas, que explicaron la razón detrás de este fenómeno.

¿Por qué los capibaras se tiñeron de verde?

De acuerdo con especialistas, la razón está directamente relacionado con la proliferación de cianobacterias en el agua, organismos microscópicos que contienen clorofila y que pueden generar toxinas peligrosas tanto para la fauna como para los humanos.

Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, son microorganismos que habitan en cuerpos de agua dulce y salada. Su crecimiento descontrolado, conocido como “floración”, puede provocar la formación de una especie de “marea verde” en ríos y lagos.

Por lo que al entrar en contacto con el agua contaminada, los capibaras terminan con su pelaje teñido de verde, ya que las partículas se adhieren a su piel y les dan ese aspecto aceitoso, de acuerdo con información compartido por la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL).

¿Son peligrosas las cianobacterias para los capibaras?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado la proliferación de cianobacterias como un problema emergente de salud pública, por el hecho de que pueden liberar toxinas que afectan el ecosistema y pueden ser perjudiciales para las personas y los animales que consumen el agua.

Si bien no se han reportado efectos inmediatos en la salud de los carpinchos o capibaras, la acumulación de toxinas en su organismo podría traer consecuencias a largo plazo. En humanos, el contacto con agua contaminada por cianobacterias puede causar irritaciones en la piel, problemas respiratorios y, en casos más graves, daños hepáticos si se ingiere el agua.

Además, el “verdín” que cubre el agua ha obligado a cerrar varias playas de Argentina, así como del litoral de Uruguay, debido a que el contacto prolongado con estas algas puede ser riesgoso para los bañistas.

¿Por qué proliferan cianobacterias en ríos de Argentina?

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ha explicado en un reciente comunicado que las floraciones de cianobacterias son más frecuentes en verano debido a las altas temperaturas, que favorecen su desarrollo.

Sin embargo, también influyen otros factores como el exceso de nutrientes en el agua, muchas veces derivados de la actividad humana, como la contaminación por residuos industriales y agrícolas.

Si bien la represa de Salto Grande ha mostrado signos de contaminación, este fenómeno no es aislado. El río Uruguay, que conecta con Argentina, también ha generado preocupación debido al impacto que puede tener en la fauna local, así como en las actividades turísticas y recreativas.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×
Inklusion
Loading