Investigación de la UNAM revela aceleración del calentamiento global; México supera el promedio mundial

UNAM alerta sobre aceleración del calentamiento global, más intensa en México que el promedio mundial. Expertos piden acción climática urgente.

Aceleración del calentamiento global en México_ Alerta de la UNAM
UNAM advierte aceleración del calentamiento global, mayor en México. Urgen acciones y políticas climáticas.|Pexels

Escrito por: Ollinka Méndez

Un reciente estudio del Programa de Investigación en Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha arrojado luz sobre una preocupante aceleración del calentamiento global, especialmente durante los últimos dieciocho meses. Francisco Estrada Porrúa, titular del programa, advirtió sobre este fenómeno.

Estrada Porrúa señaló que el constante aumento de la temperatura global en el último año y medio ha llevado a los investigadores a cuestionar si el calentamiento se está intensificando o si la capacidad de equilibrio térmico del planeta ha sido subestimada. El experto precisó que, desde 2023, la temperatura global ha superado el umbral de 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

Temperatura podría alcanzar límites esperados en un futuro más lejano

Contrario a las expectativas de un enfriamiento tras los fenómenos de El Niño y La Niña, la temperatura se ha mantenido elevada, lo que sugiere que podríamos alcanzar el límite establecido en los Acuerdos de París en un promedio de cinco años, un escenario que se preveía para un futuro más lejano.

Al detallar la situación específica de México durante su conferencia sobre las tendencias actuales del cambio climático, el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Cambio Climático indicó que, desde el periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura en el país ha aumentado en 1.8 grados Celsius.

El planeta experimenta un aumento de calor

Esta cifra revela que México se ha calentado más que el promedio global, y la tasa de calentamiento es significativamente mayor. Mientras que el planeta experimenta un aumento aproximado de 2 grados por siglo, en México esta tasa se eleva a 3.2 grados por siglo, lo que subraya la particular vulnerabilidad del país ante el cambio climático.

Estrada Porrúa recordó un estudio de 2006 en el que su equipo predijo una pérdida del 24 por ciento en la producción de café en Veracruz para 2020 debido al cambio climático. La observación actual revela una pérdida cercana al 48 por ciento, evidenciando la gravedad de las consecuencias de este problema.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×
Inklusion
Loading