El jueves 8 de agosto el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una medida que requiere que los hospitales públicos soliciten el estatus migratorio a los pacientes, con el objetivo de hacer un monitoreo de los costos de atención que son destinados a los inmigrantes indocumentados. De esta forma, se pretende enviar un reporte al gobierno federal para pedir un reembolso. Las organizaciones de derechos humanos advirtieron a los extranjeros que no revelen su situación.
La norma entrará en vigor el 1 de noviembre y los centros deberán informar los datos a la Comisión de Salud y Servicios Humanos (HHSC, por sus siglas en inglés) de forma trimestral a partir de marzo del 2025. También, se destaca que por ley federal esto no afectará a la atención médica del paciente.
Te puede interesar: Inmigrantes venezolanos en Texas encontraron refugio en esta comunidad
Suspenden ley SB4 de Texas que busca arrestar a migrantes
¿Qué recomiendan las organizaciones de inmigrantes en Texas?
La directora ejecutiva de La Unión del Pueblo Entero (LUPE), Tania Chávez-Camacho, señala a Border Report que los extranjeros que residen en Texas y acudan a los hospitales “no deberían responder preguntas sobre ciudadanía”. Y agrega: “Lo que estamos recomendando a los miembros de nuestra comunidad es que compartan la información que siempre tendrían, como su nombre y su dirección”.
Te puede interesar: Atención: suspenden el parole humanitario por la detección de estos delitos
El abogado de Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), David Donatti, advierte que consideran tomar acciones legales para impedir que esta orden entre en vigor el 1 de noviembre del 2024.
¿Qué consecuencias puede tener la norma sobre los hospitales en Texas?
Los líderes de las organizaciones temen que la norma que firmó Greg Abbott en Texas perjudique a la atención médica de inmigrantes indocumentados. “Condenamos las acciones que ha tomado el gobernador porque esto va a disuadir a nuestra comunidad de buscar la ayuda que necesita”, apunta Chávez-Camacho.
Asimismo, instó a los extranjeros sin documentación a acudir de igual manera a los centros hospitalarios, ya que no puede negarse la atención médica por ley federal.
En tanto, desde ACLU añaden: “La gente tendrá miedo de ir al hospital porque percibirán que Texas amenaza su acceso a la atención médica a través de esta pregunta”. Y concluye: “Si se recluta a trabajadores para que actúen como agentes estatales de inmigración, (esta comunidad) retrasará la búsqueda de ayuda. Esto les afectará en sus condiciones de salud y nos costará a todos más dinero”.