Estados Unidos se convirtió en el hogar de muchos inmigrantes extranjeros, que se concentran principalmente en estados como California, Florida o Texas. Con la situación que Venezuela afronta desde hace años y el impacto de las últimas elecciones presidenciales, una gran parte de los venezolanos decidieron salir de su país, en busca de un futuro más prometedor. En el Estado de la Estrella Solitaria lograron construir una comunidad y mantener viva la esencia de sus orígenes.
No es ningún secreto que el deporte es una gran pasión para los venezolanos. Lejos del fútbol, que es muy habitual en la mayoría de los países, estos ciudadanos disfrutan con largos partidos de béisbol y sóftbol al aire libre. Los entrenamientos diarios y acudir al campo las mañanas del fin de semana forman parte de la rutina de muchos.
Te puede interesar: A pesar del cese de los buses desde Texas, ¿por qué siguen llegando migrantes a Nueva York?
Así, los residentes de origen venezolano en diferentes zonas del norte de Austin, en Texas, decidieron mantener viva esta esencia de su país natal y crearon una gran comunidad que se junta para disfrutar de un partido entre equipos mientras hacen ejercicio y se ponen al día.
Migrante hondureño no se rinde; ha intentado cruzar 12 veces a Estados Unidos
Tuvieron que trasladar los campos de juego en Venezuela por los parques estadounidenses, pero mantienen esa tradición que los unió y los representa en las competiciones de su país.
¿Dónde juega la Liga Venezolana en Austin?
Las comunidades de venezolanos en Austin conforman la Liga Venezolana, una competición de béisbol y sóftbol que los inmigrantes desarrollan con frecuencia. Algunos de los lugares que utilizan como punto de encuentro son Walnut Creek Park, Pflugerville, Cedar Park y Leander.
Te puede interesar: Buenas noticias para los cónyuges, empleadores y estudiantes con visas H-1B
De hecho, esta comunidad no para de crecer, ya que pasó de cuatro a 22 equipos y de 70 jugadores a 600 en apenas tres años.