Hay gente que tiene la costumbre de hablar sola en voz alta, acciones que por otras personas han sido criticadas, pensando que se trata de un problema de salud mental. Sin embargo, la psicología ha dicho lo contrario, detallando que es un hábito beneficioso para los usuarios que lo realizan.
¿Por culpa de Cruz Martínez? Arturo Carmona le responde a Alicia Villarreal y le sugiere apoyarse en lo espiritual
Para que evitemos confusiones al respecto, te detallaremos qué dicen los expertos al respecto, y explicaremos cuáles son sus beneficios en la salud de los usuarios. Así que toma nota al respecto y descubre las opiniones.
¿Por qué hay gente que habla sola en voz alta?
El Farmacéutico Fernández, en su cuenta de TikTok (@farmaceuticofernandez), explica que cuando se habla sola en voz alta, trae varios beneficios a la salud mental. Por un lado, explica que ayuda a ordenar los pensamientos, permitiendo que las personas puedan aclarar sus ideas y tener una mejor proyección de lo que deben hacer.
Además, de ser una forma en que podemos sacar el estrés, ya que te escuchas a ti mismo y es una forma de poder desahogarse ante momentos difíciles. Por otra parte, es una forma de autocriticarse (sin ofendernos) y hablarnos positivamente nos ayuda a mejorar nuestra autoestima, según la psicología.
Por otro lado, en CompaPsico (@compapsico.father), explica que no es malo, puesto que es un monólogo interno, ayudándonos a razonar y a aterrizar ideas que nos agobian. Incluso, nos ayuda a analizar nuestros pensamientos, buscando si es algo con sentido o no. No es un sinónimo de esquizofrenia o locura.
¿En qué momento es malo hablar solo?
En un artículo publicado por UNAM Global con el título de “Hablar con uno mismo: ¿signo de locura o una gran práctica terapéutica?”, entrevistan a Manuel González Oscoy, quien es profesor en la Facultad de Psicología.
Aunque detalla que hablar sola en voz alta es algo bueno, hay situaciones en las que debemos tener en cuenta y mejor acudir con un profesional:
- Cuando somos muy severos con nosotros mismos, llegando a ser destructivos o a auto insultarnos, ya que son signos de ansiedad, depresión o baja autoestima.
- Hablamos con otras personas, que están más allá del pensamiento, podrían ser síntomas de esquizofrenia, episodios psicóticos o pérdida de contacto con la realidad.